Contreras invitó a conocer La Flor de Venezuela, El Mundo de los Niños y El Bosque de Macuto que en 2015 revelaron usos político-partidistas así como problemas para completar remodelaciones y mantenimientos.
- Si se comparan las mismas temporadas de 2014 y 2015, a pesar que creció el turismo más del doble, el gasto no lo hizo tanto como en 2016, revelando que vacacionar se encareció más más último año
- Gremios de operadores turísticos dudan de la metodología para contabilizar turistas, mientras señalan caída de sus actividades por fallas de servicios públicos
El 29 de marzo, la ministra de Turismo, Marlenys Contreras, mostró unas estadísticas en El Desayuno de VTV que aseguraban que durante la temporada de Semana Santa 2016 hubo un aumento de turistas, así como de consumo de parte de los mismos. Esto como un logro que superaría la “guerra económica” y en un marco de inflación, escasez e inseguridad.
Más días, más gente
Según Contreras, la movilización durante la llamada Semana Mayor en 2016 fue de 11.550.904 turistas a nivel nacional, tanto nacionales como extranjeros. Esto implicaría un 20,06% más que el año anterior, cuando lo hicieron 9.620.654 turistas. Pero la extensión del disfrute vía decreto hace recalcular las matemáticas turísticas.
Mientras el operativo de seguridad inició en 2015 el viernes 27 de marzo, ahora considerando el viernes no laborable en el sector público al año siguiente se desplegó desde el jueves 17 de marzo, aunque la legislación laboral establece como días feriados solamente el jueves y el viernes santos.
Así que al decretarse los días 21, 22 y 23 de marzo como no laborables, aumentaron los días de disfrute. Considerando que oficialmente era desde el jueves 24 hasta el domingo 27 de marzo, más el fin de semana anterior (sábado 19 y domingo 20), ahora sería desde el viernes 18 hasta el domingo 27. “Diez días intensos”, aseguró el periodista al preguntarle por el balance.
De esta forma, los días feriados se alargarían de seis a diez, es decir, un 66% más. Así las cosas, que si antes viajaron 1.603.442 personas por cada día feriado, ahora lo habrían hecho 1.155.090 para cada uno de los diez del 2016. Esto representaría casi 28% menos por jornada. Una reducción ante la extensión de tiempo libre.
Doblemente más cara
La ministra recordó que en 2015 Semana Santa generó 23.451 millones de bolívares, mientras que en 2016 se consumieron 60.453 millones de bolívares, lo que implicaría un 157% más. Contreras lo calificó como un “ingreso adicional por medio del turismo para las familias que se dedican a prestar servicios en los lugares de esparcimiento” sin hacer consideraciones sobre el costo para el visitante.
Según datos oficiales, en Semana Santa 2015 hubo 47,87% más turistas que en la del año anterior, mientras el consumo se elevó 74,18%. Es decir, con más del doble del incremento de nuevos visitantes solo la mitad de mayor gasto en comparación con 2016.

Ministra del Poder Popular para el Turismo, Marlenys Contreras de Cabello en VTV.
Hay que considerar que el aumento del consumo de 2016 está matizado por un crecimiento del 20% de turistas pero acrecentado por una inflación de 108,9% durante el año anterior. Así las cosas, en promedio, cada turista habría gastado 2.069 bolívares en 2014; 2.437 en 2015 y un año después 5.233 bolívares, lo que significa 114% más por vacacionar. Más del doble por persona.
La ministra destacó que los destinos más visitados en 2016 fueron Vargas, Falcón, Miranda, Anzoátegui y Aragua mientras que los que más crecieron en relación con 2015 fue Aragua (40,15%), Anzoátegui (32,58%), Miranda (28,31%), Vargas y Falcón. Esto implica un cambio con el año pasado, cuando estas tres últimas también fueron las que más crecieron. Entonces destacó la ministra que Aragua se estaba posicionando como destino turístico.
Según el coronel José Sulbarán, Director de Prevención y Seguridad Ciudadana de Aragua, en 2015 hubo un millón 70 mil visitantes hasta el sábado de gloria en la entidad central, mientras que este año el funcionario reveló que el operativo regional había atendido a un millón 181 mil personas a su cierre. Lejos del 40% señalado desde Caracas.
Más exageraciones y caídas
Francisco Briceño, presidente del Colegio de Profesionales de Turismo del estado Nueva Esparta, no solo pone en entredicho las cifras oficiales actuales sino las de años anteriores, porque asegura que 11 millones de turistas implicaría 11 veces la capacidad turística de la infraestructura turística nacional.
El también profesor dudó además de la metodología para ofrecer cortes parciales “precisos y en tiempo real” ofrecidos tanto por Contreras y el vicepresidente Istúriz, quien el Viernes Santo aseguró que ya se habían movilizado más de 7 millones de personas.
Briceño se asombró ante la versión oficial que implicaría que uno de cada tres venezolanos decidió vacacionar, para lo que harían falta 3,5 millones de plazas camas diarias para hospedaje, que sería 14 veces la capacidad hotelera nacional, diez veces la de Cuba y ocho la de Florida, según sus estimaciones. Aseveró que para estos 10 días, movilizar más de 11 millones de personas requeriría 24 mil vuelos, más de un millón de vehículos privados y casi 100 mil viajes de autobuses.
Por su parte, José Yapur, presidente del Consejo Superior del Turismo (Conseturismo), aseguró que la ocupación hotelera se redujo 40% en Semana Santa. “Vimos movilizaciones, las personas se trasladaban ida por vuelta, tenemos bajas en el sector restaurantes, parques temáticos, en los servicios de paseos y excursiones, todos estos sectores están reportando cifras de disminución con relación a la Semana Santa del año pasado que van desde un 30% a un 50%”.
Además, Sandra González, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo (Avavit), reveló que registraron una caída del 30% en alojamientos, transporte aéreo, terrestre y fluvial, así como 50% en parques temáticos y paseos.
En febrero de 2016, tras las cifras oficiales por el operativo de Carnavales, los profesionales del turismo agremiados en el Distrito Capital también objetaron que se pudieran ofrecer datos de manera tan rápida y en tiempo real sin haber realizado un censo o encuestas rápidas ni haber observado funcionarios haciendo estas valoraciones estadísticas. Todos coinciden en señalar la escasez y la falla de servicios públicos por la reducción, que en Semana Santa incluyó hoteles que decidieron advertir que no tenían agua en las habitaciones.
Destinos politizados
La ministra aprovechó el programa para resaltar el peregrinaje religioso como una costumbre del pueblo de Venezuela que habría llevado 89 mil 467 personas a la nueva escultura del Manto de María en Barquisimeto, estado Lara, el monumento mariano más alto del mundo con 62 metros de altura.
Al respecto, exaltó su construcción como un proyecto que recibió especial impulso del presidente. Sin embargo, el principal promotor de la obra fue el gobernador de Lara, Henri Falcón, quien la presentó en el Consejo Federal de Gobierno en 2014, dos años después de iniciar las obras, y quien develó su maqueta en actos públicos y la publicó en su cuenta de Twitter.
Durante su construcción inspeccionó las obras, halagó el esfuerzo con el Ministerio de Obras Públicas y la aprobación de recursos del Consejo Legislativo para un plan de remozamiento de plazas, parques y caminerías en las comunidades adyacentes. Se la presentó al Papa Francisco y contó con el apoyo del Arzobispado para su promoción. Aun así, efectivos castrenses le prohibieron el acceso a la obra el día de la inauguración.

Inauguración del «Manto de María», en el Estado Lara.
El escritor Zakarías Zafra Fernández entrevistó a los arquitectos y a la presidenta de la Corporación de Turismo de Lara para narrar lo que llamó “las disputas por la reina cinética”.
Contreras insistió en invitar a conocer destinos de orgullo nacional, muchos de los cuales aseguró que serían desconocidos para la mayoría. Así alabó la infraestructura y servicios de la Flor de Venezuela, monumento larense del arquitecto venezolano Fruto Vivas, que recibió 16 mil 100 visitantes durante esta Semana Santa. Su administración depende de Fundaflor desde febrero de 2014, ente adscrito a Mintur, cuando el Ejecutivo Nacional la intervino para su recuperación.
En la Memoria 2015 de este despacho, se detallan 162 actividades públicas a partir del mes de julio, gracias a la entonces creación de la Coordinación de Formación, Cultura y Ambiente, así como la recuperación de espacios físicos, especialmente los concernientes al mantenimiento y reparación de las áreas verdes, peceras y fachada como colocar el nombre del monumento con plantas ornamentales, así como una regularización de exigencias laborales como actualización con el INCES, Banavih, IVSS y Contraloría General.
Esto implicó una reorganización operativa para inscribirse y pagar impuestos, crear la estructura administrativa para la gerencia de personal, finanzas y presupuesto e incluso sus archivos institucionales.
En la ficha del proyecto de su ejecución turística se señala que el equipo que determinó que para 2015 se podrían prestar hasta 48 labores de mantenimiento “aparentemente desconocía de las posibilidades de la institución de alcanzar dicho monto” con ingresos propios, pues desde fue desde la primera quincena de julio que se empezaron a ejecutar los recursos aprobados por el Ejecutivo, que solo era para sueldos y salarios, aclara Miguel Altuve, técnico firmante y Coordinador de Planificación y Presupuesto de Fundaflor.
Entre los obstáculos se señala que la Fundación no posee equipos tecnológicos y de oficina, muebles e inmuebles, para laborar de manera adecuada y según exigencias de una institución que posee un auditorio para 250 personas, una radio FM, una sala arqueológica y otra interactiva audiovisual. Así, para el 2016 se presupuestaron 12 mantenimientos y 124.428 visitas con una inversión de 14,7 millones de bolívares.
Como parte de las “actividades sociales” de las 162 planificadas, en diciembre de 2015 se organizaron en la Flor de Venezuela asambleas para discutir “el escenario político” tras los resultados de las elecciones parlamentarias. Una con los trabajadores de las tres fundaciones, que comparten como presidenta a Yamileth Romero, y otra con estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, a quienes en noviembre les entregaron tabletas en un acto en el mismo lugar.
En éstas también se incluye una caminata de candidatos del PSUV en septiembre, un encuentro de “sindicalismo constituyente” y del Movimiento Pro-Vivienda “Golpe de Timón” en octubre, el cumpleaños de Hugo Chávez y una rueda de prensa del presidente Maduro en apoyo a candidatos oficialistas en agosto y la transmisión del programa Zurda Konducta en julio.
Aún en reparación
La ministra también llamó a visitar los parques barquisimetanos de El Mundo de los Niños y El Bosque Macuto, que en la semana de asueto alcanzaron 5.894 y 2.524 visitantes respectivamente. En línea con el diagnóstico de Contreras, estos parques no lograron cubrir las cuotas de visitantes esperados en 2015.
Fumdaniños recibió 95.413 personas, un 32% de lo esperado mientras el segundo atendió 20.180, lo que alcanzó a un tercio de lo planificado. Pero también es cierto que ambos lugares tuvieron problemas para completar sus actividades de mantenimiento, rehabilitación y mejora de sus instalaciones.
En el caso del parque infantil, se hicieron diez de los 12 mantenimientos preventivos-correctivos planificados a las áreas verdes, caminerías, puente peatonal, mobiliario nuevo y piscinas, a las cuales no se les pudo realizar el vaciado rápido y efectivo, mientras faltó la construcción de un muro de contención para la mejora de la pasarela. Las obras completaron un 53% de avance.
En el Bosque de Macuto se lograron implementar 44 mantenimientos, que representa un 23% de los requeridos. Las labores de rehabilitación exhiben un logro de 35%, dejando sin ejecutar las mejoras en su estación radial y por la mitad las del zoológico de contacto y la batería de baños. La falta de señalización es señalada como un obstáculo para la afluencia de turistas que desconocen cómo llegar al lugar.
Turismo comunitario en deuda
Como una sorpresa durante el final del programa calificó Contreras la noticia de la próxima inauguración del Teleférico Mukumbarí de Mérida, el más largo y más alto del mundo a 4.860 metros sobre el nivel del mar. El 7 de abril de 2015 el entonces ministro Andrés Izarra reinauguró la estación base “Barinitas” del teleférico merideño con 6.400 metros cuadrados de construcción y servicios, que presentó un simulador virtual, espacio de exposiciones, así como locales gastronómicos, deportivos, de ropa y artesanías.
Pero señala la Memoria 2015 de Mintur que los planes para la adecuación de la infraestructura turística para las comunidades de La Pueblita y Los Nevados, por medio de servicios autosustentables alrededor de las estaciones del Teleférico Mukumbarí, no avanzaron en lo más mínimo en 2015 por la falta de contratistas privados en el proceso de licitación, por lo que se abriría un concurso cerrado para su selección.
Las obras incluyen una Casa Cultural y Turística en Los Nevados, 19 apostaderos de mulas, reforzamiento de 30 viviendas y 14 nuevos servicios agroturísticos, con un presupuesto superior a los 45 millones de bolívares. En la página web del ministerio se pude leer que las convocatorias abiertas para la “restauración-construcción de la Casa Cultural de Los Nevados” (PDF) y rehabilitación de viviendas en La Pueblita (PDF) iniciaron el 26 de octubre y finalizaban el 9 de noviembre de 2015. Pero estas convocatorias ahora desiertas acumulan esfuerzos públicos no concretados.
En septiembre de 2012 Ventel adquirió y entregó un inmueble colonial a los consejos comunales de Los Nevados, a cuatro horas en mula del teleférico, para que fuese levantada por los propios pobladores organizados gracias a la nueva Ley del Poder Popular, mientras que para agosto de 2013 se anunció la primera etapa de rehabilitación de viviendas en La Pueblita con una inversión de Bs. 2.445.214,61 por parte del entonces ministro Alejandro Fleming como parte de una nueva relación social del teleférico con su entorno.
Su sucesor, Andrés Izarra, presentó cuatro meses después las primeras 12 rehabilitadas de un proyecto de 24 que debería extenderse a las 150 de toda la comunidad ahora por la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor. Ambos proyectos seguían pendientes el 20 de abril de 2016, cuando la ministra Contreras anunció el comienzo de operaciones pre-comerciales del Teleférico Mukumbarí.
Por Jeanfreddy Gutiérrez para Cotejo.info