- El gobierno afirmó haber erradicado el analfabetismo en el país en 2005. Diez años después la UNESCO dice que es 4,6%, con especial énfasis en mayores de 65 años.
- Analfabetismo entre indígenas puede subir hasta 57,9% en el Alto Orinoco y 13,6% para mayores de 55 años, subiendo hasta 47,17% entre quienes tienen más de 95 años.
- Ni UNESCO ni Banco Mundial reconocen que Venezuela tiene 83% de matrícula universitaria, y el punto más alto fue 78%. Ocuparía entonces un puesto 11 del mundo, no quinto.
- La mortalidad infantil sí bajó 50% desde 1990, pero la meta hasta 2015 era hacerlo un 66% como Objetivo de Desarrollo del Milenio.
- El desempleo en 1999 solo pasó de 16% en enero, pero bajó hasta 12% en noviembre. En 2015 solo bajó a 6% en diciembre, pero al iniciar el año fue de 7,9%. La comparación fue conveniente e imprecisa.
En el año 2016 una cuña oficial, sin RIF y solo identificada como del Gobierno Bolivariano de Venezuela, empezó a aparecer en medios públicos y privados nacionales, pero fue especialmente aireada durante las pausas comerciales de la transmisión especial de las Olimpíadas de Río 2016 por TVES. La misma inicia con adolescentes en aulas de clases al tiempo que una voz en off pregunta “¿Sabes cuál es el país que en 1990 tenía 10% de analfabetismo y luego lo erradicó completamente”?, entre tanto aparecía el logo de la UNESCO. La pieza también asevera logros en matrícula universitaria, mortalidad infantil y desempleo, mientras exhibe tomas aéreas de paisajes y rostros de Venezuela.
Redondeo conveniente
El 28 de octubre de 2005, en un acto oficial en el Teatro Teresa Carreño, el entonces ministro de Educación, Aristóbulo Isturiz, presentó a Venezuela como “territorio libre de analfabetismo” tras el éxito de la Misión “Samuel Robinson” –creada para atender a población adulta iletrada mediante el programa “Yo sí puedo”, desarrollado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño en La Habana, Cuba- después de asegurar que se había alfabetizado a 1.482.543 personas desde julio de 2003, incluyendo a 76 mil 369 indígenas.
El funcionario aseguró que el índice de analfabetismo se había reducido a “menos del 1%” como transcribe el libro “Venezuela Territorio Libre de Analfabetismo” (PDF) de Fidel Vásquez, donde también rememoran las comunicaciones recibidas del Director General, Koichiro Matsuura, y del Director General Adjunto para la Educación, Peter Smith, de la UNESCO, felicitando por el logro y exhortando a seguir adelante. El ente otorga este tipo de reconocimientos a países que reducen esta tasa a menos del 4%.
Sin embargo, al conocerse los resultados del Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (PDF), las inconsistencias produjeron variados reportajes en medios de comunicación que resaltaron las inconsistencias numéricas. Según el documento oficial, en 1990 habían 11 millones 988 mil 205 de personas alfabetizadas en una población de 13 millones 218 mil 852 personas mayores de 10 años. Esto implicaba que un millón 230 mil 647 declaraban no saber leer ni escribir en ese año, una tasa de analfabetismo de 9,31%.
La cuña redondeó hacia arriba, lo que significarían 91 mil más analfabetos para llegar a 10%.
Sobre la erradicación
El mismo documento estadístico señala que en 2001 el analfabetismo bajó a 6,43% cifrando en un millón 154 mil 13 las personas sin habilidades de lecto-escritura. Al compararlo con las cifras ofrecidas por Misión Robinson, significaría que se habían formado 328 mil más analfabetas que los detectados por el Censo.
Istúriz explicó el diferencial asegurando que el INE subregistró en 2001 a quienes no sabían leer ni escribir, mientras que su despacho encontró que habían 1,5 millones de analfabetas. Sin embargo, para el Censo de 2011, seis años después del anunciado hito educativo, el ente estadístico lo volvió a contradecir.
El analfabetismo encontrado fue de 4,9%, a pesar que el exministro emparejó las cifras de detectados con la de atendidos. El estudio estadístico nacional encontró que aún un millón 101 mil 706 personas –mayores de 10 años- no podían leer ni escribir. La cifra fue presentada por el gerente general del Censo, Luis Gerónimo Reyes, a El Universal.
Es decir, tan solo 129 mil personas menos que una década antes. Y a pesar de un programa que sostenía que había formado al 99% de los necesitados.
Más aún, para 2011, Misión Robinson aseguraba haber graduado a 1.690.143 personas en sus distintas cohortes. De nuevo, muchos más de lo que el INE registró en sus censos anteriores. Y esto no se detuvo, el 1° de julio de 2015 el presidente Nicolás Maduro siguió presentando como logro que se habían alfabetizado más personas. Hasta entonces 1.790.961 personas.
Esto solo podría explicarse por un crecimiento de la cantidad de analfabetas que bien podría relacionarse con una progresiva caída de la matrícula escolar como encontró Cotejo al examinar la cobertura educativa en el país.
Desigualdad distribuida
Según el Censo 2011 se puede ver que el mayor impacto de la campaña se habría operado en las personas mayores a 55 años, las que estaban más excluidas. Para 1990 en ese grupo etario eran 1.038.238 los alfabetizados, mientras que 21 años más tarde se elevó a 3.091.377 quienes sabían leer y escribir, reduciendo su analfabetismo a 13,6%.
Cálculos propios de esta organización ciudadana, basados en el Censo 2011, encontró que si se toman en cuenta los mayores de 15 años, el analfabetismo era de 5,23%. Además, advierte que a pesar de los esfuerzos en inclusión escolar para adultos, el INE reportaba una mayor tasa de iletrados con el aumento de edad, llegando incluso a 47,17% para quienes tienen más de 95 años, que va creciendo desde 4,83% de los que tienen entre 45 y 49 años, aún en etapa productiva.
En cuanto a entidades, Delta Amacuro y Amazonas, las que poseen mayor cantidad de indígenas con 52,1% y 25,1%, fueron las entidades con menores tasas de alfabetización, con 84,3% y 86,9% respectivamente, a diferencia de Distrito Capital y Aragua con 98,2% y 97,5%, las más altas para 2011. Solo otras cuatro entidades cumplen con el estándar de la UNESCO de tener 96% o más: Miranda, Carabobo, Vargas y Nueva Esparta.
Por otro lado, al colocar la lupa en los logros por municipios, la ONG mapeó una inmensa diferencia entre 1,23% de los municipios Mario Briceño Iragorry de Aragua y San Diego de Carabobo con 57,9% del municipio Alto Orinoco del Amazonas, lo que implica 11 veces la tasa nacional. Al comparar la diferencia de tasas entre municipios o de la más alta con el estado, de nuevo repiten Amazonas y Delta Amacuro, bien seguidos de Bolívar, mientras el Distrito Capital y Carabobo son los que exhiben mayor equilibrio municipal. Varios mapas y cuadros, basados en resultados disgregados del Censo 2011, pueden verse en su web para graficar estos desgloses.
Exclusión indígena
Al revisar el Empadronamiento Indígena 2011 (PDF), los hallazgos desalientan la celebración oficial. La investigación encontró que 21,02% de quienes conforman los pueblos originarios se declararon analfabetos, lo que subía a 47,56% para mayores de 55 años y bajaba a 11,1% para el grupo entre 10 a 14 años. Así que usando el estándar oficial, excluyendo a estos niños, el analfabetismo sube hasta 22,9%. Esto, aunado a que solo 36,3% asistía entonces a un centro educativo, lo que baja a 24,9% en Apure.
En Delta Amacuro la tasa de analfabetismo –para mayores de 10 años- subía hasta 51,7% y en Amazonas 21,6%. En Nueva Esparta y Anzoátegui, por otro lado, era solo de 4,7% y 7,4%.
Otro detalle está en la metodología. Mientras el INE habla de mayores de 10 años, el estándar mundial es mayores de 15 años, es decir, la Población Económicamente Activa que ya debería haber recibido educación básica. Así lo advierten los expertos venezolanos como Olga Ramos de Asamblea de Educación.
Una relación consistente con las cifras de Robinson, que señaló en 2005 haber atendido a 76 mil 369 indígenas, mientras en 2011 se encontró que habían 724 mil 592 en todo el territorio nacional.
Bajón internacional
A pesar de ser citada en la cuña, tampoco la UNESCO habla de erradicación, pero sí de alfabetismo para mayores de 15 años. Sus estadísticas de 2015 tasan la población analfabeta de Venezuela en un millón 28 mil 960 personas (entre los mayores de 15 años), lo que arrojaría una tasa de 4,6%. Asimismo, habría un 4,85% para 2007 –dos años más tarde que el anuncio oficial-, 4,49% para 2009 y un retroceso en 2011 a 5,23% -respaldando cálculo de la Asamblea de Educación-, hasta la recuperación actual.
Matrícula fantasma
La cuña también señala que Venezuela tiene la quinta matrícula universitaria del mundo. El exministro de Educación Universitaria, Edgardo Ramírez, fue quien anunció el presunto logro por primera vez.
Fue el 21 de septiembre de 2010 en el programa Contragolpe, conducido entonces por Vanessa Davies, cuando aseguró que Venezuela tenía con ese 83% la quinta matrícula universitaria del mundo (video). En el mismo, el extitular asegura que la tasa de participación es superior a la de Estados Unidos, Israel o Japón. Ambos leyeron un titular de El Correo del Orinoco al respecto.
El 9 de enero de 2014 la canciller Delcy Rodríguez revivió este dato como reciente, difundido por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) y fue luego repetido por el entonces ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, en enero de 2015, aunque no citó la fuente.
Sin embargo, en la web del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, no hay respaldo del dato dado en 2010, 2014 y 2015. Lo que sí dicen sus tablas es que para 2008 la tasa bruta de escolaridad en todos los niveles era de 87,78% mientras que la de Cuba era 103,87%. Ahora, solo considerando la educación terciaria, superior o universitaria, el país antillano tenía un 97,06% que bajó a 41% hasta 2013, mientras que nuestro país llegaba a 76.98% en 2008, sin cifras posteriores pero con un más alto 77.46% de un año antes. En su publicación Compendio Mundial de Educación 2011 (PDF), a Venezuela se le coloca con un tasa bruta de universitarios de 78%.
El resultado es similar en la web de datos del Banco Mundial: 77% para 2009.
La lámina que usa el exministro Edgardo en VTV fue publicada por la web CubaDebate con unos detalles extras: se trataba de una publicación de 2009 con datos que referían a 2007. Sin embargo, la web de estadísticas de la UNESCO le otorga a Cuba un cercano 107,45% mientras que Venezuela no tiene datos disponibles.
Finalmente, en un estudio (PDF, 2014) del Instituto Internacional de Educación Superior de América Latina, adscrito a la UNESCO, indica que aunque la matrícula universitaria creció 170% de 1999 hasta 2009, creándose 25 instituciones superiores nuevas, el personal docente solo se elevó 12%, lo que reduciría su calidad. Señala el texto que aunque el sistema es ahora más popular, nacional y diversificado, sigue siendo elitista, metropolitano y prestigio convencional, además que la participación privada quedó reducida a 20% después que oficialmente estuvo en 41,2%.
¿Y qué puesto ocupa? Pues, al considerar el 77,98% de 2009, y usando las tablas de la UNESCO, Venezuela estaría en un honroso puesto 11, con Cuba, Corea del Sur, Finlandia y Estados Unidos a la cabeza, a pesar de las declaraciones de exministros y el sitio cubano.
Mortalidad infantil incumplida
¿Sabes cuál es el país que redujo a la mitad la mortalidad infantil?, pregunta la cuña, con el logro del PNUD como respaldo. En el Informe sobre Desarrollo Humano 2015 de este organismo (PDF, en inglés) se ubica la mortalidad en menores de cinco años en 14,9 cada mil nacimientos y la infantil –menores de 12 meses- en 12,9. El informe enfocado en Latinoamérica y el Caribe fue presentado el 24 de agosto en oficinas del Ministerio de Planificación en Caracas. Aun así, los datos presentados no cumplen la meta de reducción de dos terceras partes que se colocó como cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio por Naciones Unidas.
Venezuela debía bajar a 10,45 fallecimientos por cada mil niños menores a 5 años, después de una tasa de 34,31 muertes que se registraban en 1990, bajando hasta 15,98 para 2010 según Indicadores de Salud 1990-2011 del INE, de acuerdo a cifras de MinSalud (PDF). La disminución era entonces de 53,4%, pero se elevó hasta 58,3% al llegar a una tasa de 14,3 en 2012 (Unicef).
En el caso de la infantil, en 1990 era de 25,76 por cada mil nacimientos, por lo que estándares del PNUD esperaban que bajase hasta 8,6 para el año 2015. Pero con una tasa de 12,9 muertes Venezuela tendría 150% de lo esperado a pesar de haberla reducido a la mitad, pero 2/3 menos de lo esperado. Tenía razón la cuña, pero sin especificar que la meta del PNUD fue incumplida.
Además, que para 2015 la tasa es superada por 12 países de Latinoamérica y el Caribe, desde Cuba (5,5); Chile (8,1); Uruguay (10,1); Argentina (12,5) y México (13,2).
Desempleo
La pieza remata que el desempleo bajó desde 16% en 1999 hasta 6% en 2015.
Según la sección Fuerza de Trabajo del INE, el desempleo durante el primer año del primer mandato del presidente Hugo Chávez osciló entre 16,6% en enero, en su punto más alto, hasta 12% de noviembre. No se ofrece el dato para diciembre. Cuando se consulta por trimestre, el 1999-I fue el más alto con 15,6% mientras que por semestre el 1999-I fue de 15,3%.
Cuando se hace lo mismo con 2015, el método de consulta de la web del ente estadístico muestra que el desempleo bajó a 6% en diciembre de ese año, mientras en enero estaba en 7,9%. Por trimestre solo ofrece los tres primeros, siendo el más bajo 2015-II con 7,1%, y por semestre, el segundo muestra un 6,7% de desempleo.
El dato inicial entonces es impreciso, y tomó un valor menor al registrado en enero de 1999 –y no existente en ningún otro tipo de medición- para compararlo con el de diciembre de 2015, en lugar de hacerlo con el mismo mes. Además, fue inconsistente porque comparó justo cuando se registran los niveles más altos y más bajos de desempleo por la estacionalidad de la época de Navidad. De enero a enero, el desempleo varió de 16,6 a 7,9 por ciento.
Una comparativa por semestre señalaría que el desempleo bajó de 15,3% en 1999-I a 6,7% de 2015-II, lo que implicaría 8,6 puntos porcentuales menos en lugar de diez. Cotejo examinó los datos de desempleo hasta abril de 2016 que ofreció el ministro Ricardo Menéndez descubriendo que se reduce la Población Económicamente Activa, lo que baja la presión en el mercado laboral por una reducción de quienes buscan trabajo. Lee este trabajo aquí.
Por Jeanfreddy Gutiérrez para Cotejo.info