- FALSO: las superficies y cantidades de cereales alcanzadas este año no superan a las de 2008, mientras hay sostenida caída en productos cárnicos
El 27 de septiembre el presidente Nicolás Maduro aseguró desde Portuguesa que la producción alimentaria registraba los niveles más altos en 10 años. “Junto con la agricultura urbana vamos a lograr el proceso de satisfacción de necesidades alimentarias y de seguridad y soberanía alimenticia de Venezuela”, aseguró desde Portuguesa para el inicio al Plan de Cosecha Ciclo Invierno 2017 junto al ministro de Producción Agrícola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo.
Las cifras anunciadas fueron 641 mil hectáreas de cereales cultivados, menos de la mitad de lo que se fijaron como meta con 1 millón 100 mil hectáreas de maíz y 361 mil de arroz. Éstas últimas se convertirían en 960 mil toneladas de arroz blanco para consumo nacional, aunque Fedeagro cifra la demanda nacional en 1,2 millones. Es decir, que el mejor escenario nos deja con necesidad de importar. Las Memorias del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) dicen otra cosa. Con respecto al arroz, las promesas se alejan de las 1,36 millones de toneladas de 2008. De cumplirse la meta oficial, el país tendría 30% menos arroz que el mejor registro de los últimos diez años. Sobre tierras sembradas, las 641 hectáreas son menos del 52% de lo alcanzado en 2008. Oficialmente en 2015 se sembraron 162 mil 894 hectáreas de arroz. Castro Soteldo tendría que duplicar esa superficie este año, lo que no se logró ni en 2008, cuando se alcanzaron 263 mil hectáreas.
Sobre el maíz
A pesar de estas contradicciones, en junio Castro Soteldo aseguró que había entregado insumos para 715 mil hectáreas. Fedeagro también pone lo mínimo requerido para no importar maíz: 1,6 millones de toneladas, mientras señala que en 2016 solo se produjo un cuarto de eso, 400 mil. Esto es coherente con lo que en 2015 publicó el MAT: 1.840.306 toneladas de maíz en 533 mil hectáreas.
Haciendo un cálculo con este rendimiento agrícola, de 3,45 toneladas por hectáreas, las anunciadas deberían producir casi 2,5 millones de toneladas de maíz, superando la demanda nacional y dejando harina para exportar. Sin embargo, la harina para hacer arepas llega a los hogares en cajas o bolsas distribuidas por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), algunas veces de fabricación mexicana, ideales para tortillas y tamales. Sin embargo, cumpliendo los pronósticos ministeriales, no alcanzarían a las 2,995 millones de 2008.
Ni pollo
La Federación Nacional Avícola de Venezuela señala por su parte que hasta agosto de 2017 se han producido 317 mil toneladas métricas de carne de pollo, apenas una cuarta parte del récord de 2013, cuando las granjas ofertaron más de 1,2 millones de toneladas métricas. La caída de pollitas BB de engorde es dramática, por la falta de alimentos. Son 17 millones menos entre diciembre de 2015 y agosto de 2017. Comerse un pollo con arroz y arepa es más difícil que en la última década.
Redacción Cotejo