- PARCIALMENTE CIERTO: El valor de la pensión en relación con el salario mínimo que estuvo por debajo de 20% se referían a las otorgadas por discapacidad parcial, pues desde 1971, primer año de cobertura del IVSS por vejez, correspondía a 43% del salario mínimo del momento. El valor más bajo se alcanzó en 1989 con 24,15%, cuando la inflación también rayó el 85%. Desde 1995 está homologada al salario mínimo, lo que se ratificó en nueva Constitución de 1999.
Así se pronunció el presidente cuando anunció el aumento del salario mínimo el 1° de Noviembre de 2017. Y aunque sin datos claros sobre la identidad y edad de su progenitora, es posible rastrear los datos para corroborar lo que aseguró el mandatario.
Entre 1989 y 1998 las pensiones promedio variaron en promedio de 966 a 53.349 bolívares, siendo las más altas las de vejez que variaron de 1.215,4 a 59.045 Bs. mientras que las más bajas correspondían a las de incapacidad parcial, que variaron en ese período de 450 a 21.871 bolívares. Esto según datos del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), citados en el Informe Social No 7 del año 2001 del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), coordinado por Coromoto Reanud, quien además era consultora de la UNESCO, PNUD, UNICEF y el Banco Interamerciano de Desarrollo y cumplía un año como Investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela.
De acuerdo a estas variaciones, la pensión varió en promedio entre 24,15% a 53,35% de 1989 a 1998, lo que equivalía entonces a 30,43 dólares a principio del período y 98,73 dólares antes de la elección de Hugo Chávez como presidente. Pero las pensiones más bajas, rondaron entre 11,25% a 21,87% para quienes tenían una invalidez parcial. Por vejez, cambiaron de 30,38% a 59,45%.
Ahora, si tomamos en cuenta el año 1971, primer año en que el IVSS empezó a pagar las pensiones de vejez, estas eran de 230 bolívares, entonces correspondía al 43,23% del salario mínimo, que entonces se ubicaba en 532 bolívares (123,72 dólares) según la “Recopilación retrospectiva del salario mínimo venezolano de 1957 a 2011” del profesor Henry José Izarra. Pero además, la inflación de ese año se ubicó en 3,24%, lo que permitía conservar el poder adquisitivo.
Varios expertos, como la Dra. Miriam Sánchez en la compilación de artículos Envejecimiento de la población en Venezuela de la serie “Cuadernos de postgrado” de la UCV, señalaban lo deficitario del valor de la pensión, así como los problemas de cobertura en comparación con el crecimiento de la población anciana. Esta pérdida del valor real se agudizó en 1989 y 1996 cuando la tasa de inflación tocó 85% y 100% anual, respectivamente.
Por Jeanfreddy Gutiérrez para Cotejo.info