La diáspora de los venezolanos y su impacto en el ámbito internacional cada día va tomando relevancia. Las cifras y condiciones de este fenómeno considerado como “inédito”, en la actualidad son objeto de estudio por parte de venezolanos y de organizaciones internacionales.
De acuerdo con un reciente estudio elaborado por la firma Consultores 21, realizado entre el 17 de noviembre y el 4 de diciembre de 2017 con una muestra de 2.000 casos, el tamaño de la diáspora venezolana alcanzaba para ese momento la cifra de 4.091.717; índice de donde se deriva que en 29% de las familias nucleares al menos un miembro ha emigrado, lo que significa que un promedio de 1,97 personas por familia han dejado el territorio nacional.
La principal razón que manifiestan los venezolanos en su salida del país es la crisis económica, otros señalan que debido a la situación política y, en un menor porcentaje, para aprovechar oportunidades en otro lugar.
En el estudio, se sectoriza la diáspora según las regiones que conforman el país: 1.022.929 de los que se han ido vivían en el estado Zulia y en la región occidental, 879.719 en el área del llano y los andes, 818.343 en oriente, 777.426 en la región capital y 593.298 en la zona central del país.
En detalle, el deseo de emigrar tiene mayor fuerza en la juventud venezolana, con un rango de edad comprendido entre los 18 y los 24 años y, en contraste, la opción de quedarse en Venezuela corresponde a las personas con 45 años o más. Debido al nivel socioeconómico, educativo y la posibilidad de contar con familiares en algún otro país, 51% de la clase media – alta tiene expectativas de irse del país.
Entre los destinos de mayor interés para los venezolanos destacan América del Sur, con 56% de aceptación, donde países como Chile y Colombia son los preferidos, le sigue Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Europa y Oceanía.
El perfil
La mitad de los venezolanos que quieren irse del país no cuentan con apoyo económico del gobierno y tienen entre 25 y 44 años y en el rango del nivel social, la mayoría pertenece a la clase media-alta. Para finales de 2017 41% de las personas que quieren emigrar corresponde a hombres y 38% a mujeres.
La decisión de salir de Venezuela en búsqueda de mejores condiciones de vida ante la crisis actual, se refleja en las emociones de los ciudadanos; 44% de los que se quieren ir se han sentido más enojados durante el último trimestre.
La mayor parte de los venezolanos con deseo de emigrar viven en la región central, le sigue los andes y los llanos debido a su proximidad a la frontera, luego la zona occidental y el estado Zulia, y con un registro menor el oriente del territorio.
¿Regresar?
Al menos 50% de los consultados con respecto a la posible reversibilidad de la diáspora de familiares, aseveró que es posible que retornen si las cosas cambian, a diferencia de 29% de ellos que asegura no regresar.
Economía acelera la diáspora
De acuerdo con la información recopilada en el informe, 7 de cada 10 venezolanos que quieren emigrar piensan que los problemas de mayor relevancia en el país son los económicos y consideran que la crisis es culpa de las políticas aplicadas por el gobierno, con tendencia a agravarse.
Por Valentina Saldivia para Cotejo.info