El año 2017 estuvo marcado por la diáspora de los venezolanos y al parecer es un proceso que se mantendrá como un fuerte indicador para 2018. Ante el fenómeno, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2017) dedicó un apartado al desglose del perfil de la emigración venezolana.
De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela, casi 80% de la emigración venezolana se ubica entre los años 2016 y 2017.
Realizando un recorrido por el histórico de Venezuela, en el año 1990 la cifra de venezolanos en el exterior, según el Stock de Migrantes Venezolanos de la Organización de las Naciones Unidas, señalaba 185.282 personas; indicador que se mantuvo en un porcentaje constante hasta el año 2012, cuando incrementa la diáspora alcanzando 0,4% de la población.
De acuerdo con el estudio, entre el año 2012 y el 2017 se reportó 1,3 migrantes por hogar, por lo tanto, durante este período salieron del país más de 815 mil ciudadanos y con el stock de la ONU para 2015 que registra 606 mil venezolanos en el exterior, la cifra alcanza en total 1 millón 421 mil personas.
Entre tanto, se estima que la diáspora asciende a 3 o 4 millones, lo que representa entre 10 y 12% de la población total del país y se compone, en su mayoría, por 50,7% de hombres, ante 49,3% de mujeres.
La mayoría de los emigrantes tenían residencia en Caracas y otras ciudades principales del país, en una proporción de 60%. Las ciudades medianas representan 19% y 21% de los que se han ido pertenecen a ciudades pequeñas o caseríos.
En este sentido, más de la mitad de los venezolanos que se han ido se ubican en los estratos con mejor posicionamiento económico y 12% responde al estrato más pobre.
En la actualidad, Colombia es el país con mayor cantidad de venezolanos, más de 200 mil; le sigue Perú con menos de 100 mil, Chile, Estados Unidos, Panamá, Argentina, Ecuador, República Dominicana y España; dejando ver que América Latina es la región de mayor preferencia
Más de la mitad de los venezolanos que ha emigrado, lo realizó con la premisa de buscar trabajo. Otras de las razones que sustentan la emigración son escenarios de violencia e inseguridad, razones políticas, matrimonio o unión, reagrupación familiar, fines académicos, motivos de salud o cambio de lugar de trabajo.
Casi la mitad de los venezolanos que ha dejado el país alcanza la formación universitaria, respondiendo a un perfil “relativamente calificado”, aunque con el avance del fenómeno se ha ido diversificando y un tercio de población emigrante señala que solo alcanzó el bachillerato o no lo completó.
Ante el incremento exorbitante del índice de personas fuera del territorio nacional, para la fecha de publicación de este artículo, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) se pronunció con la finalidad de llamar la atención de los países de la región para estructurar mecanismos que brinden mejores condiciones de seguridad y estabilidad para los venezolanos en el mundo.
Por Valentina Saldivia para Cotejo.info