- El anuncio se realizó en medio de la opacidad oficial: los datos no se actualizan desde 2015.
- La Encovi calcula unos 850 mil beneficiados, lo que se traduce en 212 mil viviendas en 3 años.
- Los datos de producción de insumos siguen siendo desalentadores, la industria metalúrgica y cementera están en su peor momento histórico
El primer mandatario nacional, Nicolás Maduro Moros, hizo entrega de 220 viviendas el pasado 20 de marzo en una urbanización del estado Miranda. Según la cuenta del presidente, con la entrega se alcanzaron 2 millones de viviendas hechas por la Gran Misión Vivienda Venezuela desde su creación hace 7 años. El anuncio se hace un año y un mes después de la entrega 1 millón 400 mil, que llamó la atención de medios y la opinión pública. En ese momento, el equipo de cotejo.info usó información de la Cámara de Construcción de Venezuela, que estimó se construyeron apenas unas 509 mil viviendas desde el año 1998.
En ese mismo momento, gracias a la información encontrada en memorias y cuentas de los ministerios e informes realizados por organizaciones no gubernamentales como Transparencia Internacional, el equipo de cotejo.info pudo corroborar que la producción de materia prima para la construcción se encontraba en sus mínimos históricos. La tendencia era clara en el sector cementero: se incrementó de forma observable la capacidad instalada, pero la producción bajó en picada. En total se produjo en 2015 apenas 52% de la capacidad instalada en todo el país. La cuenta fue aún peor en la compañía siderúrgica.
La opacidad y el hermetismo oficial son grandes obstáculos al momento de constatar las cifras de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Por segundo año consecutivo las dependencias del ejecutivo hicieron entrega de sus respectivas memorias y cuentas a un organismo diferente a la Asamblea Nacional, por lo que en los últimos dos años esas entregas se tradujeron en oscurantismo: solo dos ministerios tienen memoria y cuenta pública. Así, los datos oficiales en esta materia se remontan a 2015 o 2016.
Por su parte, la sociedad civil organizada y la academia, volvieron a publicar la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, que en su apartado de pobreza presenta una contabilidad de los venezolanos han sido beneficiarios de las distintas misiones. El documento da cuenta de una cruda disminución en las cifras de casi todos los programas sociales del gobierno central, exceptuando la Misión Alimentación en su nuevo formato, las cajas CLAP. En materia de vivienda los cálculos de la Encovi muestran unas 500 mil personas beneficiadas en el año 2015. El número se contrajo a 50 mil en 2017, número similar al promedio de construcción de viviendas en los gobiernos de Jaime Lusinchi y el segundo periodo de Rafael Caldera. Según la Cámara Venezolana de la Construcción, al cierre de 2017 el déficit habitacional de la nación es de 2 millones 442 mil 987 viviendas.
La sumatoria de los años 2015, 2016 y 2017 da apenas unos 850 mil beneficiarios, que no necesariamente se traducen a 850 mil viviendas. Si se hace un cálculo conservador de 4 habitantes por vivienda, el número se traduciría a tan solo 212 mil viviendas desde 2015 a 2017. La organización gremial propone la construcción de 200 mil viviendas anuales para trabajar en términos reales el déficit.
Por Daniel Acosta para Cotejo.info