-Viceministra asegura que desde 2013 Venezuela es víctima de la “guerra económica que impide hacer pagos para importar medicamentos”.
-Pacientes venezolanos con VH están en riesgo por la escasez de antirretrovirales.
– FFV alarmada ante un índice de escasez que oscila entre 80% y 90% en el rubro de medicamentos.
“En Venezuela no existe una crisis humanitaria”, dijo la viceministra de Salud Indhriana Parada durante la Asamblea Mundial de la Salud número 71 celebrada en Ginebra, Suiza, el 23 de mayo de 2018. Durante su participación señaló que desde 1999 el sistema de salud ha tenido un profundo proceso de transformación, se distingue por ser “integral y preventivo, equitativo, de acceso gratuito y universal y progresivamente participativo”.
La coyuntura que atraviesa el país ha afectado, en su mayoría, áreas que repercuten en el desarrollo y la calidad de vida de los venezolanos; y la crisis ha adquirido mayores dimensiones que generan que la realidad que se evidencia en el país sea notoria a nivel internacional y se considere el foco de uno de los fenómenos más resaltantes en la historia de la nación: la diáspora.
A pesar de las afirmaciones de la ministra Parada, el Consejo Noruego de los Refugiados (NRC) señala que durante el año 2017 Venezuela presentó una de las crisis humanitarias más olvidadas y desatendidas del mundo, en un registro donde también se encuentra la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, República Centroafricana , Burundi, Etiopía, Palestina, Myanmar, Yemen y Nigeria.
Este es un proceso que de acuerdo con Amnistía Internacional se desarrolla desde el año 2016, con el agravamiento de las condiciones económicas y sociales de Venezuela, lo que afecta directamente el acceso a derechos de salud y alimentación de cada uno de los ciudadanos en el territorio nacional.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida 2017, a raíz de los principios políticos que se manifiestan actualmente, se han generado transformaciones en el sistema de salud venezolano en materia de financiamiento público, descentralización y prestación de servicios. El deterioro del sector puede irse agravando a medida que la hiperinflación continúe aumentando a pasos agigantados.
En este contexto, las organizaciones de derechos humanos han centrado sus esfuerzos en denunciar en múltiples instancias de carácter internacional las violaciones de principios fundamentales que garanticen el derecho a la vida de los venezolanos y las irregularidades en la distribución de medicinas para atender las necesidades de la población.
A pesar de que este escenario lo niega la viceministra, destacó en sus declaraciones que el país es víctima de una guerra económica desde el año 2013 que “impide hacer pagos para importar medicamentos, el bloqueo financiero impide realizar operaciones bancarias para adquirir vacunas y esto causa retraso en planes de vacunación”.
Pero a juicio de Freddy Ceballos presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, el hecho de que se adjudique la escasez de medicinas a la guerra económica “es un hecho fuera de contexto”, debido a que este escenario se manifiesta desde hace cinco años, cuando las condiciones de Venezuela eran otras.
Así las cosas, se expresa un escenario donde la ausencia de tratamientos para las morbilidades con mayor impacto en los venezolanos, en especial los insumos más específicos como los antirretrovirales y vacunas, se convierte en un signo de alarma con un índice de escasez que oscila entre 80% y 90%. La organización Convite realiza el Monitoreo del Derecho a la Salud en cinco ciudades capitales donde hay mayor incidencia: Barquisimeto, Nueva Esparta, Área Metropolitana de Caracas, Mérida y Maracaibo refiriendo las enfermedades que más aquejan a la sociedad como Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Diarrea, Hipertensión y Diabetes.
Para el mes de abril la organización registró 85,1% de escasez en tratamientos para la diabetes, 78,2% para la hipertensión, 93,8% para IRA y 85,5% para diarrea; un total de 95% de escasez de medicinas para tratar casos de esta índole. En el caso de los laboratorios, a nivel público presentan 100% de escasez y a nivel privado 70% de los reactivos para realizar exámenes básicos.
Vacunas sujetas al gobierno
Alejandro Rísquez, epidemiólogo, pediatra y director del Centro de Vacunación Vacuven, manifestó que en el caso de las vacunas en el sector público el gobierno no cubre la demanda de la población desde hace 10 años aproximadamente y no se alcanzan las metas; se ha presentado escasez de manera continua en las dosis básicas del esquema.
Con la reaparición de la difteria en 2016, Rísquez aseguró que el operativo que ejecutó el gobierno fue un fracaso y la difteria se sigue propagando en el país con un mayor número de fallecidos por este diagnóstico que tiene como centro geográfico el estado Delta Amacuro. Una región a donde no llegan en su totalidad las vacunas que entrega la Organización Panamericana de Salud por dificultades con la distribución, parámetros de refrigeración y personal capacitado para cumplir con la jornada.
Alegó que ante epidemias como la de la difteria y el sarampión, el gobierno ha manejado la aplicación de vacunaciones a través de los concejos comunales; esto genera que siempre reciban las dosis las mismas personas, específicamente en las zonas más pobres y rurales donde hay limitaciones de acceso.
El epidemiólogo aseveró que actualmente no se encuentra la vacuna para la Fiebre Amarilla, la vacuna contra el Neumococo 13 está ausente desde 2016, al igual que la vacuna Rotavirus y la BCG. A su criterio, “el gobierno no cuenta con los recursos y la voluntad para hacer el trabajo y esto limita el alcance de la vacunación”.
Otra de las epidemias hoy presentes en el país es la malaria, que continúa siendo un punto crítico. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, Venezuela presenta la mayor cantidad de casos en el mundo, como lo refleja un reporte de esta institución para el mes de abril, dando cuenta de la magnitud de la emergencia a nivel interno y las repercusiones a nivel internacional como uno de los signos de la diáspora de venezolanos.
Antirretrovirales en riesgo
La viceministra Parada indicó en su participación ante sus iguales de la comunidad internacional que en Venezuela se garantiza el suministro gratuito de antiretrovirales de hasta 12 diferentes combinaciones. Sin embargo, organizaciones venezolanas se han encargado de registrar en cifras y testimonios las dimensiones de la crisis que afecta a miles de ciudadanos desde múltiples aspectos. Desde finales del año 2017, las organizaciones y la sociedad civil denuncian que pacientes que requieren antirretrovirales corren riesgo debido a que no se encuentran los tratamientos.
Ante la falla en los indicadores oficiales de la emergencia, Feliciano Reyna, presidente de la organización Acción Solidaria, alertó en el mes de abril que 77 mil pacientes con VIH estaban en pacientes con VIH estaban en riesgo por la escasez total de antirretrovirales importados desde India, Estados Unidos y Alemania, debido a que el gobierno no había cumplido con los pasos para entregar la orden de solicitud de tratamientos.
Para Reyna, el agravamiento de las condiciones del sector inició en el año 2008 y la salud de las personas con VIH comenzó a verse comprometido desde 2013 y 2014, para luego, desde 2016, mantener el nivel de deterioro que se presenta actualmente. Alega que en primera instancia el peso de la carencia del sistema recae sobre el ministro Luis López, que no da respuesta a las necesidades de la sociedad.
No hay emergencia… Pero la OPS visita Venezuela
A pesar de que el gobierno venezolano niega el escenario de emergencia humanitaria, Carissa Etienne, directora de la Organización Paramericana de Salud, llegó al país el 12 de junio y solicitó al Gobierno venezolano “mejorar el acceso a los medicamentos de alto costo y mejorar la cantidad de recursos humanos en los hospitales”. A pesar de que el Ministro de Salud aseguró en su cuenta de Twitter que se establecieron acuerdos para la adquisición de medicamentos, la organización aclaró en días siguientes, durante una reunión con activistas de derechos humanos, que todavía ese paso no se había concretado.
Hasta ahora, se desconoce cuáles serán los próximos enlaces entre el gobierno y la OPS, sin embargo, durante el encuentro con organizaciones, representantes alegaron que durante los próximos días llegará al territorio nacional un equipo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para tratar los casos de venezolanos con VIH, tuberculosis y malaria.
Valentina Saldivia para Cotejo.info