- Parcialmente cierto: El sistema de salud colombiano ha alcanzado importantes logros, pero mantiene asuntos pendientes en su labor de atención pública.
El presidente Nicolás Maduro indicó durante el último acto de graduación de médicos integrales el pasado 19 de julio, en cadena nacional de radio y televisión, que “Venezuela tiene un sistema de salud poderoso, pero falta mucho por hacer, muchas cosas para tener un sistema integrado de más alto estándar profesional”; todo esto frente a su afirmación de que “Colombia tiene una crisis gigantesca de salud, mueren miles de personas al año por enfermedades prevenibles o curables”.
De acuerdo con el Ministerio de Salud Colombia, en su reporte más reciente del avance entre 2016 y 2017 señala que la desnutrición crónica y los embarazos adolescentes son indicadores que presentaron un mejor desenvolvimiento en este período, al igual que la cobertura de la vacunación.
Sin embargo, de acuerdo con datos del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (Reps), en los hospitales y clínicas de Colombia solo existe en promedio 1,7 camas por cada mil habitantes. Es decir, cuentan con 84.556 camas hospitalarias para aproximadamente 49 millones de habitantes; de ellas, 39.961 están destinadas para la atención de adultos, 10.057 para pediatría, 7.543 para obstetricia y 5.684, para cuidados intensivos.
En este país cuentan con la regulación de medicinas, para un total de 2.500 insumos que están marcados con un precio establecido y una Ley Estatutaria relacionada con la igualdad de beneficios en materia de atención médica. Entre el período de los años 2010 y 2018 desarrollaron un plan en el estimaron proveer 21 vacunas gratuitas para la prevención de 26 enfermedades.
Algunas regiones de Colombia se han visto en la obligación de declarar emergencia debido a que, por su ubicación geográfica, se encuentran retiradas. Otro es el caos de ciudades como Cúcuta, donde la diáspora de venezolanos que hemos reseñado en Cotejo.info ha colmado algunos servicios de atención de salud pública.
Entre tanto, la salud en Venezuela se encuentra en un momento de riesgo, hecho que fue aceptado por el Primer Mandatario cuando afirmó: “Vamos a cambiar todo lo que sea necesario por la salud del pueblo”. En este sentido, recordemos que en una alianza con Cuba inició en 2003 el sistema de salud público de atención gratuita y preventiva a las comunidades con menores recursos, conocido como “Barrio Adentro”, a lo que Nicolás Maduro manifestó que requiere de mejoras y de un proceso de transformación que iría desde los pacientes hasta inversiones para equipamiento y aspectos laborales.
Así las cosas, en el escenario venezolano los trabajadores y pacientes de la salud llevan más de un mes de protestas y recientemente exigieron a la Organización Panamericana de Salud ayuda humanitaria ante la crisis que se vive en el territorio nacional. El gremio se mantiene en protesta ante las fallas en las cláusulas laborales, escasez de insumos y medicamentos para atender a la población.
A pesar de que el Gobierno venezolano manifieste que el vecino país atraviesa una situación compleja en su sistema de salud, recientemente el Instituto de Salud de Colombia le asignó a la venezolana Elizabeth Salazar, de 63 años, la ayuda que requiere para combatir el cáncer tipo III que padece. Ella, al igual que miles de ciudadanos ha dejado el país en la búsqueda de mejores condiciones y tratamientos para su diagnóstico de salud.
Por Valentina Saldivia para Cotejo