-El ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero sostiene lo primero, pero los datos que maneja el Centro de Derechos Humanos de la UCAB sugieren lo segundo
El ex presidente de España José Luis Rodríguez Zapatero atribuyó recientemente la creciente migración de venezolanos a las sanciones impuestas por Estados Unidos (EEUU): «La intensificación en los últimos tiempos de esa emigración a otros países tienen mucho que ver con las sanciones económicas impuestas por EEUU y que han sido respaldadas por algunos gobiernos», dijo mientras ofrecía declaraciones en una visita a Brasil.
Sin embargo, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB) advierte que lo dicho por Zapatero es falso y que los tres picos migratorios de los venezolanos coinciden temporalmente más bien con la votación constituyente, la votación presidencial y la reconversión monetaria.
Para Ligia Bolívar, profesora investigadora del CDH UCAB, los tres picos migratorios mencionados anteriormente responden a situaciones de carácter político o económico del país, no a las sanciones de corte individual aplicadas por EEUU que no tienen relación directa con Venezuela. “Es una mentira por parte del Estado afirmar que aquí hay una especie de bloqueo, no existe”, alegó.
Así las cosas, Bolívar afirmó que la escasez de alimentos y medicinas en el país se inició en 2013, mucho antes de los primeros mecanismos sancionatorios, que fueron aplicados en 2015 por Barack Obama, presidente para ese entonces, al sancionar a siete funcionarios por ser considerados como violadores de derechos humanos.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional de Migraciones, estima que 2.300.000 de venezolanos abandonaron el territorio nacional y que más de 1.600.000 han salido del país desde el año 2015.
En el caso de la votación de la Asamblea Nacional Constituyente, Nicolás Maduro fue sancionado por EEUU al día siguiente de realizarse esos comicios porque “aspira a usurpar de forma ilegítima el rol de la Asamblea Nacional electa democráticamente, reescribir la Constitución e imponer un régimen autoritario sobre el pueblo de Venezuela», según el comunicado oficial.
El pico migratorio siguiente corresponde a las elecciones presidenciales que se desarrollaron en Venezuela el 20 de mayo de 2018, evento tras el cual el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso limitaciones financieras para el gobierno venezolano.
En la escala de la diáspora, según expone la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2017, la migración reciente de Venezuela tomó mayor fuerza en el año 2016 y 2017, etapa en la que destaca como motivo principal de salida del país el hecho de buscar trabajo y mejores condiciones salariales.
Recordemos que para mediados del año 2017 la presencia de venezolanos comenzó a tener repercusiones en países vecinos o de la región como Colombia, Brasil, Perú, Chile y Argentina, naciones donde se activaron mecanismos para atender y brindar condiciones de estabilidad migratoria para quienes ingresaban.
El internacionalista Félix Arellano puntualizó que Rodríguez Zapatero ha estado vinculado con la actualidad venezolana, ha estado involucrado con procesos de negociaciones y ahora “parece que desconoce que ha habido expropiaciones, invasiones, cerco a la industria y falta de seguridad jurídica. ¿Eso será culpa de Estados Unidos?”, dijo.
Arellano explicó que la crisis migratoria se agravó con la caída de los precios del petróleo y en ese momento empezó a quedar en evidencia el resultado del modelo de gobierno, donde toda “la población debe depender de un sistema que empobrece” a los venezolanos y quiere controlar la economía.
La diáspora ha tenido puntos de incremento a lo largo de la historia venezolana, el hecho de que las sanciones y eventos de carácter político-económico coincidan, no implica que sean la causa principal de una crisis migratoria que sigue tomando espacios del mundo.
Valentina Saldivia para Cotejo