– La industria farmacéutica venezolana acumula ya cinco años de una caída sostenida que inició mucho antes de las primeras sanciones impuestas a funcionarios venezolanos.
– Si quieren ayudarnos, deben levantar las sanciones, señala Tareck El Aissami
El vicepresidente del Área Económica de Venezuela, Tareck El Aissami sostuvo durante una entrevista con el medio de comunicación ruso RT en Español que las sanciones económicas establecidas por Estados Unidos impiden la compra de medicinas. “Ha sido difícil, nosotros lo hemos dicho, acciones criminales les han causado graves daños y pérdidas a Venezuela (…) le impiden al país tener la posibilidad de comprar medicinas, alimentos e insumos necesarios para el desarrollo de cualquier país”, dijo.
En Venezuela se presenta un escenario de crisis donde la salud es uno de los principales afectados. De acuerdo con el Reporte Nacional: Emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Derecho a la salud – Septiembre 2018, desde hace tres años un total de 18,7 millones de venezolanos no cuentan con garantías para el acceso a diagnósticos ni tratamientos y, según la ONG Convite, para el mes de agosto se registraba una escasez de 79,9 % en medicamentos para controlar la hipertensión, 83,3 % para diabetes, 85 % para diarreas y 95,6 % para infecciones respiratorias agudas.
Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica en Venezuela, afirmó para el equipo de Cotejo.info que la crisis del sector se presenta desde el año 2014 y hasta el 30 de agosto de 2018 se registró una caída del 77,4 %. Aseguró que si las sanciones económicas han afectado o no, se debe a convenios o tratados que ha establecido el gobierno con India y China para importar medicinas.
López aseguró que el sector no cuenta con un sistema para adquirir divisas a precio preferencial y que desde octubre de 2016 utilizan el dólar paralelo para realizar transacciones.
Por su parte, Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, mantiene que la escasez de medicinas no es un hecho reciente y el foco radica en las políticas públicas establecidas por el gobierno, ya que siempre han tratado el problema de los medicamentos como un problema de distribución y el verdadero punto es el abastecimiento.
Ceballos puntualizó que el problema de medicamentos, insumos y materiales médicos no radica en las sanciones económicas, para solventar la crisis se debe estimular la producción nacional.
En este contexto, en octubre de 2017 inició una nueva etapa del sistema 0800SaludYa como una respuesta del gobierno ante la escasez de medicinas, pero se desconoce su alcance y cobertura actual.
Recordemos que hace algunos meses la viceministra de salud Indhriana Parada negó la existencia de una crisis humanitaria en Venezuela, situación que pone en riesgo la salud de miles de venezolanos y que es uno de los principales motivos de la diáspora actual.