- En 2018, se estima que la producción cerrará en 3 millones 200 mil toneladas. Para lograr la meta en 2019, tendrían que casi cuadruplicar la producción, lo que luce improbable básicamente por dos factores: En los últimos 10 años, la producción ha disminuido 66,98 % y siete de cada diez centrales azucareros están en manos del sector público actualmente
- El año con mayor nivel de producción en Venezuela fue 2003, con 9 millones 950 mil toneladas cosechadas
El Ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, sostuvo el pasado lunes 12 de noviembre una reunión con cañicultores de todo el país, donde estableció como meta una producción para la próxima zafra azucarera de 12 millones de toneladas de caña de azúcar.
#Ahora| Reunión con cañicultores del país. Vamos a un proceso de industrialización más profundo en el uso de los sub productos de la caña de azúcar. Procuremos la exportación de melaza y destinar esos recursos directo al productor. Vamos por ser potencia azucarera. pic.twitter.com/KEOjV6t7xB
— Wilmar Castro (@wcastroPSUV) 12 de noviembre de 2018
El equipo de Cotejo.info, siempre pendiente del discurso público, se dio a la tarea de verificar la factibilidad de tal estimado de producción, basado en los históricos de siembra y cosecha de los últimos tres lustros y medio, además de las respectivas evaluaciones realizadas por parte de especialistas en la materia.
Cabe destacar que, en vista de la dificultad por conseguir data oficial por parte del Estado venezolano, se tuvo que recurrir a bases de datos recopiladas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En lo que va de milenio, nunca se ha producido tal cantidad
Según datos obtenidos de la FAO, el volumen promedio de producción de caña de azúcar entre los años 2000 y 2014 es de 8 millones 561 toneladas, cuyo punto más alto fue en 2003, con una cifra de 9 millones 950 toneladas de caña de azúcar.
Sin embargo, de 2008 a 2014, el volumen de producción disminuyó en 36,17 %. Si vamos más allá, de acuerdo con estimaciones del ingeniero agrónomo, profesor y ex decano de la Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia (LUZ), Werner Gutiérrez, la producción para 2018 sería de aproximadamente 3 millones 200 mil toneladas de caña de azúcar, lo que vendría a significar una merma en los últimos 10 años de 66,98 %, es decir, 2/3 de la producción.
¿Es posible elevar el rendimiento a 80 kilos por hectárea?
Previamente, en enero de 2017, el mismo Soteldo había estimado elevar la superficie apta para producción de caña de azúcar a 150 mil hectáreas, con el objetivo de maximizar la extracción de azúcar y, por consiguiente, satisfacer la demanda interna.
Entre 2000 y 2014, el promedio de hectáreas para la producción se ubicó en 125 mil 360 hectáreas, lo que generaría un rendimiento por hectárea de 68,44 kilos de caña de azúcar, de acuerdo a los datos de FAO.
Ahora bien, si se quiere elevar a 12 millones de toneladas la producción de caña de azúcar, basados en una superficie de 150 mil hectáreas, estaríamos hablando de un rendimiento por hectárea de 80 kilos de caña de azúcar. ¿Es esto posible en un entorno económico adverso?
¿Qué dicen los productores?
De acuerdo con el presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores (FESOCA), José Ricardo Álvarez, por tercer año consecutivo no se realizó la fertilización de las tierras ni se aplicaron plaguicidas y herbicidas para eliminar las yerbas y los insectos, sin dejar de mencionar el deterioro de los cañaverales.
Por lo tanto, advirtió que se prevé con respecto a la última zafra, una caída de 25 % con respecto a este año, afirmando que para 2019 «si se llega a 2 millones y medio de toneladas de caña molida, va a ser mucho«.
Por otra parte, Álvarez destacó que en estos momentos el consumo nacional de azúcar está por encima de las 900 mil toneladas de azúcar, mientras que la próxima zafra nacional produciría unas 240 mil toneladas, lo que obligaría al Estado venezolano a tener que importar casi tres veces más de lo que representa la producción nacional.
Adicionalmente, Aquiles Hopkins, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), sostiene que 70 % de los centrales azucareros están en manos del sector público y solo producen 10 % de la zafra.
@AquilesHopkins @fedeagro @fesoca2 : «70% de los centrales azucareros están en manos del sector público y solo produjeron 10%, esto es una clara señal de que es el sector privado quienes deben llevar a cabo las labores de producción en Venezuela»#FESOCA#CAÑICULTORES#FEDEAGRO pic.twitter.com/FKVJOlZAUO
— Fedeagro (@Fedeagro) 22 de noviembre de 2018
Con tales niveles de producción por parte de las centrales azucareras administradas por el Estado venezolano, aunado a lo planteado anteriormente por la directiva de FESOCA y las tendencias de disminución sostenida de la producción en la última década, se torna complicado pensar en la posibilidad de aumentar de un año a otro el cultivo de caña de azúcar en 275 %, es decir, de 3 millones 200 mil en 2018 a 12 millones de toneladas en 2019. Por lo tanto, la posibilidad de que vamos camino a convertirnos en potencia azucarera como afirmó Castro Soteldo es mentira, al menos por el momento.