- Se incrementa en 10,89 % la tasa de asesinatos a mujeres en Venezuela con respecto a 2017
- En Zulia ocurrieron 65 homicidios, lo que representa más de 14 %
- En Amazonas no ocurrió ningún deceso de mujeres por motivos violentos
- La violencia de género sigue siendo el motivo más recurrente entre los móviles conocidos
448 mujeres fueron asesinadas en el país por diversos motivos en 2018, de acuerdo con el monitoreo semanal que realizó a los diversos medios de comunicación venezolanos el equipo de Cotejo.info. Esta cifra representa un incremento de 10,89 % con respecto al año anterior.
Entre los móviles más frecuentes, resaltan el de Violencia de Género, con una tasa de 19,87 %, es decir, una de cada cinco mujeres, seguido de Robo (67 casos, 14,96 %) y Venganza (54 casos, 12,05 %), manteniendo la tendencia de los primeros 10 meses del año.
Cabe destacar que en 26,12 % de los asesinatos a mujeres en Venezuela se desconoce el motivo. Esto puede significar tres cosas: 1. Que los organismos de seguridad no terminan de esclarecer el caso; 2. Que los organismos de seguridad esclarecen el caso, pero no lo dan a conocer; o 3. Que los organismos de seguridad esclarecen el caso, pero los periodistas adscritos a los distintos medios de comunicación no reciben esa información o no le dan seguimiento a los casos.
Se mantiene la proporción de asesinatos con respecto a la densidad poblacional
No es casualidad que los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país sean Zulia, Carabobo y Miranda, además de Distrito Capital, que son algunas de las zonas más pobladas.
El estado Zulia lidera, en cuanto a regiones, esta lamentable estadística, con 65 casos, que equivalen a 14,51 % de los asesinatos a mujeres en Venezuela.
Dicho de otra forma, 15 de cada 100 muertes ocurrieron en este estado fronterizo.
Carabobo ocupa la segunda posición a nivel regional con 52 casos (11,61 %), seguido de Distrito Capital con 48 (10,71%) y Miranda con 38 (8,48 %).
En cuanto al estado Lara, hasta el momento se contabilizan 29 fallecimientos, lo que representa 6,47 %.
En oriente, Anzoátegui con 28 casos y Monagas con 25 casos llevan la batuta; en los llanos, Guárico y Barinas marcan la pauta con 14 y 12 casos, respectivamente; mientras que en territorio andino, casi cuatro de cada 100 asesinatos a mujeres en Venezuela acontecen en el estado Trujillo, con 17 (3,79 %) .
En cuanto a los estados con menor tasa de feminicidios en el país, sobresalen Amazonas, con ningún caso registrado, seguido de Apure y Delta Amacuro (dos casos cada uno), Yaracuy y Mérida (tres casos c/u), Sucre (cuatro casos) y Cojedes (cinco casos).
Los feminicidios no distinguen fecha de nacimiento
35 de cada 100 feminicidios en el país ocurrió a mujeres cuya edad oscilaba entre 25 y 45 años; mientras que en aproximadamente 27 (también de cada 100 veces) las féminas contaban con menos de 25 años.
Por su parte, en 21,88 % de los asesinatos a mujeres en Venezuela tenían más de 45. Es llamativo que, al igual que en el móvil, en 16,07 % de los casos se desconoce la edad de las agraviadas.
¿Qué parámetros se utilizan en Cotejo.info para realizar el conteo de mujeres asesinadas?
Además de discriminar a las fallecidas por región, ciudad y municipio, apuntar su edad, medio del que se tomó la información, fecha de deceso y de publicación, así como su respectivo enlace en la web, para Cotejo.info es muy importante establecer el móvil en esta base de datos.
A continuación, una breve explicación de cada uno:
- Violencia de género: Todos aquellos asesinatos perpetrados por hombres motivados por celos, abuso sexual, violencia doméstica, discriminación por género, problemas de pareja, asesinatos en serie bajo las circunstancias anteriores.
- Violencia familiar: Asesinatos perpetrados por parientes (género indistinto) motivados por peleas y disputas familiares (Herencias, dinero, vicios, etc)
- Robo: Crímenes ocurridos en medio de asaltos y robos, protagonizados por hampa común.
- Secuestro: Cuando la víctima era una persona que permanecía cautiva y por la cual se cobraba a sus familiares una suma de dinero.
- Tiroteo: Víctimas involucradas en situaciones violentas donde hubo intercambio de disparos.
- Bala perdida: Víctima no involucrada en situación violenta pero que es alcanzada por disparos cuyo autor se desconoce.
- Venganza: Víctima involucrada en conflictos, cuyos agresores la asesinan para ajustar cuentas personales, generalmente estos casos son muy frecuentes en mujeres involucradas con bandas criminales, o que denuncian a personas por delinquir en la zona donde viven.
- Riña: Crimen que se suscita en medio de una riña con otra mujer u hombre luego de una discusión o situación circunstancial.
- Desconocido: hay casos en los que solo aparece el cadáver, las circunstancias de la muerte son extrañas y se desconocen muchos detalles que permitan determinar el móvil del suceso. Por eso se califica como desconocido, por lo menos hasta que haya algún pronunciamiento de las autoridades que indiquen la causa.
- Arrollamiento: Son casos en los que la mujer es atropellada por negligencia o intencionalidad del conductor y este se da a la fuga, en este caso se cometió un delito y constituye una muerte violenta.
- Ajusticiamiento: Ejecución de la víctima a manos de cuerpos policiales/militares o parapoliciales que intentan tomar la justicia en sus manos.
- Linchamiento: Víctima asesinada por una turba de personas que buscan justicia por su propia mano.
Cuando no se tiene claro ninguno de los móviles anteriormente mencionados, se categoriza como “Desconocido”.