El pasado 4 de diciembre, el para entonces candidato a concejal por el municipio Iribarren del estado Lara, Eloy Rojas, aseguró que la escasez de gas que actualmente azota a las comunidades de la entidad, se debe a que la ciudadanía ha incrementado sus actividades en la cocina.
Durante el programa “Buenos Días”, transmitido por el canal de televisión regional Somos TV, el aspirante al Concejo Municipal de Iribarren, sostuvo que “a quien tiene una bombona pequeña y cocina tres veces al día, se le va a acabar”. Dijo además que desde el gobierno trabajan para que el servicio de gas se regularice y llegue tres veces por semana a las comunidades.
La polémica declaración generó todo tipo de reacciones en las redes sociales, por lo que desde cotejo.info, nos dimos a la tarea de investigar si lo que dijo Rojas sobre los esfuerzos para enfrentar el déficit es cierto y suficiente, a las luz de las protestas y otras manifestaciones de las comunidades del estado Lara.
El gas: Un dolor de cabeza en 2018
En los últimos meses de 2018, las protestas comunitarias y ciudadanas por la falta del esencial servicio en el estado Lara han recrudecido. Esta situación se ha intensificado, a medida que también lo hace la crisis política, económica y social de Venezuela.
A poco tiempo de concluir el año, los pronósticos no son alentadores, pues son muchos los sectores de la entidad que permanecen por varios días e incluso meses, sin la dotación de bombonas, que son hoy las más aclamadas.
Las largas colas han sido las protagonistas en los puntos repartidores del servicio, generándose en muchas ocasiones protestas por inconformidad de los ciudadanos que aguardan desde tempranas horas de la madrugada para adquirirlo y en varias oportunidades llegan a ejercer presión con trancas de calles para obtenerlo. La situación se replica con mayor intensidad en las comunidades del norte, sur y oeste de Barquisimeto y municipios foráneos, donde las promesas de PDVSA Gas, han sido incumplidas.
Esto ha incidido de manera considerable en el aumento en las protestas comunitarias y ciudadanas por servicios públicos, en las que los larenses denuncian como las dos principales fallas, la distribución de gas y la falta de agua en segundo lugar.
Cuarto lugar a nivel nacional
Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), durante el pasado mes de octubre de 2018, se registraron en el país un total de 1.418 manifestaciones que totalizan en 10.773 las realizadas en todo el país, en el presente año. Según la organización, esto representa el mayor número de protestas hechas anualmente en los últimos 5 años, mismos en los que el país ha permanecido bajo el mando de Nicolás Maduro.
Entre enero y octubre de 2018 se registraron 10.773 protestas en Venezuela, superando el índice de 2014 y 2017. Este mes, la mayoría fue para exigir derechos de alimentación, salud, servicios públicos y demandas laborales. #RécordEnProtestas#OVCS #Conflictividad2018 pic.twitter.com/0ykbKpZED5
— Observatorio de Conflictos (@OVCSocial) 14 de noviembre de 2018
El estado Lara se encuentra entre los 5 estados con mayor índice de manifestaciones públicas según esta organización, la cual totaliza las protestas realizadas en 132 durante el mes de octubre. Cabe destacar, que en este conteo se registra la denominación – protestas por motivos combinados – en las que se incluyen aquellas hechas en exigencia de beneficios contractuales o asuntos laborales en empresas públicas y privadas, estudiantiles y por falta de insumos en centros asistenciales.
Según datos de la prensa local, solamente las fallas en los servicios públicos, han sido causa de 286 manifestaciones durante 2018, hasta el mes de noviembre. Sin embargo, durante el mencionado mes, se han incrementado las exigencias de servicios de gas y agua en la entidad.
¿Han respondido las autoridades a los requerimientos ciudadanos?
Pese al incremento de las protestas ciudadanas, que han llegado a presentarse de manera simultánea, hasta en cinco zonas de la entidad. Cuando se trata de servicios públicos como gas y agua, las autoridades regionales y municipales no han dado respuestas suficientes ni satisfactorias para los usuarios demandantes.
Comunidades exigen mayor presencia de quien ocupa actualmente la Gobernación del estado, Carmen Meléndez, quien a través de su twitter y los medios de comunicación oficiales, ha informado en varias ocasiones que se está mejorando el sistema de distribución de gas y agua en la región, aunque es innegable el incremento de las fallas en estos servicios desde 2017.
El 24 de octubre de 2018, la respuesta dada a vecinos de Santa Rosalía, al oeste de Barquisimeto, fue un fuerte contingente de la Policía de Lara, quienes dispersaron la manifestación con perdigones.
¿Por qué no se solucionan los problemas?
A juicio de Manuel Virgüez, director de la ONG Movimiento Vinotinto, en el estado Lara, tanto la gobernadora Carmen Meléndez, como el alcalde de Iribarren Luis Jonás Reyes y los demás burgomaestres de la entidad, permanecerán de ojos tapados y oídos cerrados a las exigencias ciudadanas, porque es una política de estado.
“El desastre que se evidencia hoy día no solo en el estado Lara, sino en PDVSA, se ha podido prevenir si aceptaran la ayuda humanitaria, que se hace hoy tan necesaria para un país donde no se produce nada”, expresa el abogado.
Virgüez precisa que el Gobierno nacional y sus representantes en el interior del país, han adoptado la indolencia como política, mientras los ciudadanos padecen por la falta de servicios esenciales como el agua, la luz, la alimentación y las medicinas. Por este motivo, asegura que en el 2019 se recrudecerá la situación.
Según el Movimiento Vinotinto, en Venezuela se han registrado más de 3.100 protestas por servicios públicos en 2018, siendo gas y agua los más demandados.
Protestas pueden multiplicarse en 2019
Daniel Antequera, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Lara y quien ha realizado un constante monitoreo a las manifestaciones ciudadanas, precisa que lo que se ha observado en 2018, se incrementará el próximo año debido a que “el estado ha demostrado que no le interesa resolver los problemas de la gente”.
El parlamentario critica que no se le diga la verdad a la ciudadanía sobre el motivo del déficit de servicios como el gas, que a su criterio es por la “destrucción”, en la que se encuentra PDVSA a nivel nacional. “Ponen a la gente a amanecer con sus bombonas en la calle, para al final decirles que los camiones no llegaron, eso genera descontento y por eso se seguirán originando protestas” puntualiza.
Cataloga el diputado como un cambio político, la solución a la crisis que afrontan los servicios públicos en Venezuela. “El día que quienes ostentan el poder se pongan a un lado, podremos ver las mejorías que requiere nuestro país”, concluyó.
Yorvi García para Cotejo