El día lunes 14 de enero del año 2019, Nicolás Maduro presentó su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional Constituyente en la que resaltó los rasgos más relevantes de su gestión luego de un año de gran importancia para la estabilidad del país y anunció nuevas medidas económicas, que incluyeron un incremento de salario.
Cotejo.info evaluó 3 de los aspectos planteados durante el acto y verificó que todos estos son nuevas mentiras de su discurso público.
Caso 1: ¿Se desplomaron los ingresos de petróleo en un 994 %?
El gobernante aseguró que los ingresos de divisas de la República por concepto de producción petrolera cayeron 994 %, al pasar de $ 42.690 millones a $ 4.088 millones.
Eso es falso. Ni siquiera pasando a cero, la caída puede ser mayor a 100 %. Es un cálculo matemático mal empleado o una manipulación de la cifra.
Caso 2: ¿Desempleo se situó en 6 %?
Maduro aseguró en la Memoria y Cuenta que la tasa de desempleo en Venezuela se ubicó en 6 % en 2018.
Eso no coincide con los datos manejados por otras organizaciones que hacen seguimiento a este indicador.
De acuerdo con los resultados preliminares de la Encovi 2018, el desempleo se ubicó en 10 %, el nivel más alto que se ha registrado desde el año de creación de este proyecto en 2014.
Asimismo, para el Instituto Nacional de Estadísticas la tasa de desocupación laboral en Venezuela para abril del año 2016 se situó en 6,7 % para hombres de 15 años y más y en mujeres en un 8,3 %. Desde ese entonces, el INE no ha actualizado su base de datos al público.
Maduro expuso que se ha mantenido el porcentaje de empleo formal en el territorio nacional, bajo la premisa de “estabilidad laboral como fórmula de protección a la clase obrera”.
Pero es difícil que el desempleo de un país se mantenga en niveles tan bajos cuando una economía acumula 5 años en recesión y cuando cierran tantas empresas, industrias y comercios al mismo tiempo, tal como han denunciado gremios empresariales, como Fedecámaras, Conindustria, Consecomercio y otros.
Caso 3: ¿PAE atendió a 5.381.057 estudiantes?
En septiembre de 2018, durante el inicio del año escolar, el ministro de Educación Aristóbulo Isturiz afirmó que la cobertura del Programa de Alimentación Escolar (PAE) estaba disponible para 4.500.000 estudiantes en 18.625 escuelas.
Es improbable que, dada la situación del país y las limitaciones económicas del propio gobierno, se haya podido aumentar la cobertura del PAE de 4,5 millones a 5,3 millones en tan poco tiempo.
Cabe destacar que de acuerdo con múltiples reportes para la fecha, se han registrado fallas en el funcionamiento de PAE en ciertas instituciones, por lo que se presenta confusión en la cantidad de estudiantes que han dejado de asistir a las aulas de clase por tal motivo.
Durante la presentación de la Memoria y Cuenta 2018 se presentaron múltiples aspectos que, ante la ausencia de información oficial y la realidad actual de Venezuela, es poco probable calificarlos como hechos verdaderos. Elementos como estos siguen siendo materia pendiente en el curso político, económico y social del país.