- ACNUR y la OIM estimaron para 2019 el destino de recursos financieros para atender necesidades de una masa mayoritaria de venezolanos migrantes en situación de emergencia humanitaria
- En un balance de 2018, los venezolanos en el mundo alcanzan la cifra de 3 millones
- Los problemas de salud y la precaria situación económica son algunos de los principales motivos de la crisis migratoria
El equipo de Cotejo.info se ha enfocado desde sus inicios en dar cobertura a un fenómeno que de acuerdo con registro de agencias internacionales, ha ido en constante crecimiento: la crisis migratoria que involucra a los venezolanos.
Para representantes del gobierno esto forma parte de las jugadas que realizan otras naciones para “atacar” al país, pero ¿en dónde quedan las historias de millones de venezolanos que han abandonado su tierra natal?
Unas semanas atrás, el viceministro de Comunicación Internacional del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, William Castillo, aseguró durante una entrevista para TeleSur que “no hay tal crisis migratoria en Venezuela, lo que pretenden hacer ver los agentes internacionales es solo una justificación para poder validar y legitimar acciones y ataques contra el país”.
En contraste con las declaraciones de Castillo, la Organización Internacional para las Migraciones y la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados, anunciaron recientemente que la cifra de refugiados y migrantes venezolanos en todo el mundo es de tres millones. En América Latina y el Caribe se encuentran un aproximado de 2,4 millones de venezolanos y, en otras regiones, 600 mil; Colombia es el país que hasta el momento alberga a una cantidad mayor de venezolanos, dada su cercanía geográfica.
La misma organización multilateral anunció la previsión para 2019 de un presupuesto significativo de fondos internacionales dirigidos a atender las necesidades de una masa de 2,7 millones de personas en condiciones de emergencia humanitaria, entre las que resaltan 2,2 millones de venezolanos entre una lista de 16 nacionalidades.
Por otra parte, la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018 (ENCOVI) en sus resultados preliminares establece que en los últimos dos años 700 mil personas abandonaron Venezuela, lo que agudizó la crisis migratoria. Eligiendo como principales destinos Colombia, Perú y Chile, debido a las herramientas que pueden permitir su regularización.
Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y coordinadora de la investigación, señaló que un “80 % de la emigración reciente desde Venezuela ha salido durante los años 2017 y 2018. La mayoría lo hizo para mejorar su calidad de vida, buscar oportunidades laborales y ayudar económicamente a los familiares que dejaron en Venezuela”.
Salud en la cuerda floja
Los venezolanos deciden dejar su país por múltiples factores y las condiciones de salud son un factor determinante.
Así las cosas, al reconocer que Colombia es el país que se ha visto más afectado, Juan Pablo Uribe, ministro de Salud y Protección Social colombiano, recientemente en la Reunión Ministerial Regional sobre Migración en Masa y Salud, convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aseguró que entre marzo de 2017 y septiembre de 2018 se han realizado 342.329 atenciones sanitarias a 95.588 venezolanos.
El ministro Uribe también dio a conocer que en este proceso de migración de ciudadanos provenientes de Venezuela, en 2017 se registraron 620 casos de malaria, 38 de desnutrición aguda, 49 muertes por SIDA y 26 por mortalidad materna extrema. En el año 2018, por su parte, han registrado 1.191 casos de malaria, 256 de desnutrición aguda, 253 muertes por SIDA y 160 de mortalidad materna extrema.
En cuanto a la crisis de salud, el presidente Nicolás Maduro aseveró recientemente que Estados Unidos prohíbe la compra de insumos y solicitó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y a la Organización Naciones Unidas (ONU) ayuda para ponerle fin al “bloqueo”.
Esto permite visibilizar la magnitud de uno de los principales problemas que repercuten en la vida de venezolanos y que impulsan la migración masiva. Muchos abandonan el país para adquirir tratamientos y en parte de los casos, salen sin conocer un diagnóstico.
No queda duda de que la crisis migratoria tiene un gran impacto tanto a nivel interno como externo, las historias y todas las ventanas informativas que tiene la diáspora logran poner en evidencia que el gobierno no ha logrado atender en su totalidad este escenario.
Los picos migratorios de 2017 y 2018 se presentaron al momento de la votación constituyente, la votación presidencial y la reconversión monetaria, según el Centro de Derechos Humanos de la UCAB. Pero de agravarse la crisis de salud, ésta podría dar lugar a nuevos picos migratorios en el futuro.
Mientras la situación nacional no cambie, el número de venezolanos que dejarán su tierra natal en la búsqueda de nuevas oportunidades seguirá creciendo en 2019, a menos que nuevos eventos aun en curso determinen una modificación en este comportamiento migratorio.