Los datos verificados sugieren que la crisis humanitaria en Venezuela es un hecho real en la experiencia de vida del venezolano común
Según el discurso oficial, las dificultades de los ciudadanos en la actualidad son producto de un montaje del “imperialismo” estadounidense para justificar una intervención militar
El gobernante Nicolás Maduro y los principales voceros oficialistas llevan años negando la existencia de una crisis humanitaria en Venezuela.
Para muestra, dos botones: El primero es una declaración del propio Maduro, en días recientes:
Y el segundo es la presentación de la viceministra de Salud, Indhriana Parada, ante la Organización Mundial de la Salud en 2018.
Pero la realidad ha sido lo suficientemente avasallante como para llevar a los voceros del poder de turno a cambiar su discurso, y esto se ha hecho evidente para muchos de manera especial en los últimos días.
Por ejemplo, los líderes maduristas aseguraban hasta hace poco que el sector salud estaba abastecido y podía atender las necesidades de medicamentos y vacunas del pueblo, y que los problemas existentes no eran de la magnitud que los medios de comunicación informaban sino menores y producto de un “bloqueo económico” y no de la ineficiencia de un “estado fallido”, pero ahora ellos mismos admiten la gravedad de la situación al hablar de “ayuda humanitaria” y “asistencia humanitaria” de Rusia y de la Unión Europea.
Es más, Maduro anunció recientemente la llegada de 900 toneladas de medicamentos provenientes de países aliados a la revolución socialista del siglo 21 (Cuba, China), luego habló de 300 toneladas (Rusia) y poco después de 7,5 (Rusia).
Ambos hechos dejan sin piso a las tesis de que en Venezuela no hay una crisis humanitaria y de que el país no podía abastecerse de medicamentos debido a las sanciones económicas.
La crisis humanitaria en Venezuela está ampliamente documentada en el reporte Emergencia Humanitaria Compleja: Derecho a la Salud, que fue publicado en 2018 por las organizaciones no gubernamentales Acción Solidaria, Convite, Codevida, Provea, Senos Ayuda, Cepaz, Defiende Venezuela y OVS, entre otros. [Descargue aquí el documento]
La agencia de calificación de riesgo Moody’s, la organización defensora de derechos humanos Human Rigths Watch y el portal de especialistas independientes en el análisis y evaluación de necesidades humanitarias, ACAPS también han publicado informes detallados sobre la dimensión de la crisis humanitaria, política, social y económica venezolana.
Los altos niveles de escasez de alimentos y medicinas en el país, que han alcanzado picos históricos de hasta 90 % en los últimos años, son apenas uno de los factores que está poniendo en juego la vida de miles de personas en Venezuela en la actualidad, entre los cuales destacan los casos de los enfermos crónicos que dependen de anticancerígenos, insulinas, retrovirales o insumos para diálisis para poder sobrevivir (ver gráfica).
Los aumentos de las tasas de mortalidad infantil (+30 %, según datos publicados por el propio Ministerio de Salud y que desencadenaron el despido del titular del despacho en su momento) y mortalidad materna (+60 %), así como la reaparición de enfermedades que ya habían sido superadas (Malaria +69 %) o prevenibles con vacunas, son también estadísticas claves de esta crisis humanitaria en Venezuela.
Asimismo, el fuerte aumento de solicitudes de asilo de ciudadanos venezolanos en países de todos los continentes (pasaron de 110 mil en 2017 a 408 mil al cierre de enero de 2019, de acuerdo con Naciones Unidas) apunta en la misma dirección. Para ver el reporte completo, por favor haga clic aquí.

Solicitantes de asilo de 2014 a 2018. Imagen: ACNUR
Venezuela, que en el siglo 20 se había distinguido por ser una nación receptora de migrantes, destaca ahora en los mapamundi que describen los nuevos flujos migratorios, sin haber un desastre natural ni una guerra de por medio, como destaca esta infografía de Proyecto Venezuela Semana.
Por todo lo anterior, se puede concluir que el discurso público de Nicolás Maduro sometido hoy a la lupa periodística de CotejoInfo, con herramientas propias del periodismo de datos y verificación de hechos (fact checking), es mentira.
Sí se está dando una crisis humanitaria en Venezuela y se necesita ayuda para salir de ella.