En un notable esfuerzo para obtener cobertura mediática, Nicolás Maduro Moros abrió las puertas del Palacio de Miraflores a ciertos periodistas internacionales. Él y su equipo han sido ya entrevistados por Univisión, Al Jazeera, Sexta TV y otros importantes medios de comunicación.
Más recientemente, en un encuentro de poco más de 20 minutos frente a frente con la periodista irlandesa Orla Guerin, corresponsal de la BBC de Londres, el heredero político de Hugo Chávez, entre evasivas y constantes ataques a la línea editorial de la cadena inglesa, no logró atinar con sus respuestas en datos sobre temas de alto interés público: hambre, migración y Juan Guaidó.
En un ejercicio sencillo de verificación, el equipo de Cotejo indagó sobre el contenido de esas respuestas para comprobar que las cifras divulgadas por el entrevistado estuvieron lejos de corresponderse con la realidad descrita por información pública y notoria de otras fuentes consultadas.
Las cifras del hambre
Una de las primeras respuestas de Maduro fue asegurar que la situación de inseguridad alimentaria relatada por los medios occidentales es un “estereotipo de la BBC”. Sin embargo, el gobierno venezolano, a través del Instituto Nacional de Nutrición (INE), dejó de publicar las cifras que pudieran desmentir los titulares de la prensa en el año 2015. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (más comúnmente reconocida como FAO) resaltó en su informe el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo – 2018, que Venezuela se encuentra en 3 de las 4 categorías de vulnerabilidad alimentaria.
De igual manera, la Red de Información de Seguridad Alimenticia, un iniciativa global financiada por la FAO y el Programa Global de Alimentación (WFP, por sus siglas en inglés) publicó en su reporte global de crisis alimentarias 2018 que Venezuela, junto a Eritrea y Corea del Norte, presentan grandes dificultades en cuanto a seguridad alimentaria, que se suma además a la falta de transparencia.
De forma local, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) calculó que 64 % de los venezolanos perdieron peso en el año 2017, siendo el promedio 11,4 kilogramos de pérdida. En la misma edición de la Encovi, se resalta que 60 % de los venezolanos se acuestan con hambre, 20 % no desayuna y 80 % de los hogares sufren de inseguridad alimentaria.
La migración en números oficiales
Uno de los comentarios más inusuales en la entrevista a Maduro por parte de la BBC fue sobre migración. “Nosotros tenemos los números oficiales, que no pasan de 800 mil venezolanos que se han ido por migración en los últimos dos años”, dijo. Esta sería la primera cifra oficial sobre el flujo migratorio venezolano ofrecida por algún ente o funcionario público del gobierno en ejercicio. Sin embargo, esta cifra no tiene respaldo en ningún otro documento oficial. Los números del movimiento migratorio venezolano no se hacen oficiales desde principios de los 90. La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial calculó que hay unos 3 millones 400 mil venezolanos en el extranjero en condición de refugiado o migrante. De la cifra, 79 %, o 2 millones 700 mil migrantes están en Latinoamérica y el Caribe. De la diáspora, 6 de cada 10 venezolanos no tiene un estatus migratorio regular y al menos 400 mil han solicitado la condición de refugiado entre 2014 y 2018. Para 2015, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) calculó que habían unos 695 mil 551 venezolanos fuera del país. La cifra implica un aumento de 2 millones 681 mil 701 migrantes en 3 años, para un promedio de 890 mil migrantes por año, al menos el doble de la cantidad que aseguró Nicolás Maduro en el periodo de dos años.
Por su parte, en Cotejo.info hemos llevado registro del movimiento migratorio, recordando que los venezolanos en el mundo alcanzan la cifra de tres millones según estimaciones para 2018 de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la misma OIM.
La lista de apoyos
Sin titubeo alguno, Nicolás Maduro negó y puso en duda la cifra de 50 países que reconocen a Juan Guaidó como el titular de la primera magistratura de la nación. En la BBC le preguntaron cuántos países eran, Maduro respondió “no me corresponde a mí decir” e inmediatamente calculó “menos de una docena”. Según el recuento del medio norteamericano Univisión, son 54 países los que han reconocido a Guaidó como Presidente interino de Venezuela. Son apenas dos docenas los que, por su parte, reconocen a Maduro como presidente en funciones o se abstienen de un pronunciamiento al respecto.
Daniel Acosta para Cotejo