Gobierno de Maduro señaló que la revista financiera confirmó la tesis oficial del “sabotaje cibernético” con la publicación de un artículo de opinión de Kalev Leetaru
Sin embargo, en ese artículo, lo que dice el experto en inteligencia artificial y BigData es otra cosa
21 muertes y más de 4 millardos en pérdidas dejó el mega apagón
La prestigiosa revista financiera Forbes publicó recientemente un artículo de opinión de Kalev Leetaru, experto en inteligencia artificial y BigData, que el gobierno de Nicolás Maduro usó para respaldar su tesis de “ataque electromagnético” y “sabotaje eléctrico” respecto al apagón nacional que sufrió Venezuela el pasado 7 de marzo.
Los voceros oficialistas, además de los medios y periodistas afines al régimen de Maduro, que reproducen sin actitud crítica las versiones oficiales, llegaron a afirmar ese día que Forbes había “confirmado” que lo sucedido era producto de un ataque de Estados Unidos.
Por ejemplo, la periodista Madelein García, de Telesur, la misma que en febrero usó unas fotos hechas por una colega para informar falsamente en sus redes que un camión de ayuda humanitaria había sido quemado por opositores cuando en realidad el joven fotografiado lo que tenía en sus manos era un envase con agua con el que intentaba apagar el fuego, publicó este tweet -errores ortográficos aparte- a propósito del hecho:
#Maduro: la revista Forbe demuestra que el ataque al Sistema Eléctrico se hizo desde #EEUU, existen los ataques cibernético
— Madelein Garcia (@madeleintlSUR) 12 de marzo de 2019
Cotejo.info verificó los datos y los hechos, y a partir de lo investigado puede concluir que lo dicho por el gobierno es mentira: el artículo de opinión de Leetaru no confirmó un ataque cibernético. Solo plantea tal eventualidad como un hecho tecnológicamente posible en el siglo 21, aunque improbable.
Es más, el experto concluye en ese texto que es “extremadamente probable que el apagón nacional en Venezuela fuese el simple resultado de los problemas de infraestructura del país en vez de una acción cibernética por parte de Estados Unidos, diseñada para sacar al presidente Maduro”.
Además, Leetaru no da ningún detalle técnico u operativo sobre cómo Estados Unidos pudo atacar de forma remota el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ni mucho menos alguna característica de nuestros sistemas «desde adentro». El artículo es más bien un postulado teórico y genérico que, dado lo ocurrido en nuestro país, le sirvió al experto para exponer su experiencia en el área y generar tráfico en redes sociales.
Sin embargo, el gobierno no usó esa información y atribuyó a Forbes una confirmación inexistente.
Versión oficialista: sabotaje
El propio Nicolás Maduro, así como su ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, o Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa, ambos de procedencia militar, no tardaron en señalar que fue un “sabotaje eléctrico”. Maduro incluso responsabilizó a Estados Unidos del hecho.
De inmediato se puso en marcha el aparato comunicacional del Estado venezolano al servicio de Maduro, sirviendo como agentes multiplicadores de la tesis del sabotaje.
Es extremadamente probable que el apagón nacional en Venezuela fuese el simple resultado de los problemas de infraestructura del país en vez de una acción cibernética por parte de Estados Unidos, diseñada para sacar al presidente Maduro.
Karev Leetaru, gurú tecnológico
¿Sabotaje físico, cibernético o electromagnético?
Primero se habló de la posibilidad de un sabotaje físico, el cual fue rápidamente desmentido por especialistas, periodistas y personajes que gozan de cierta reputación en redes sociales.
Ese mensaje no caló en la opinión pública y el gobierno de Maduro recurrió a la hipótesis del sabotaje cibernético y electromagnético luego, como “una nueva forma de agresión por parte del imperio norteamericano”.
Al igual que ocurrió con el “sabotaje físico”, la teoría del “sabotaje cibernético” tampoco tuvo el efecto deseado para los intereses de la administración madurista.
En #AtaqueEléctrico a #Venezuela se utilizó el sabotaje cibernético a sistemas de control de la generación en #Guri, principal hidroeléctrica, y al centro nacional de despacho que distribuye la energía. “Las pantalla quedaron en negro”, explicó anoche el Presidente Nicolás Maduro pic.twitter.com/uRXGBKUUwN
— La Tabla (@latablablog) 12 de marzo de 2019
Pero el artículo de Forbes cambio ese escenario, al menos en forma parcial, y por eso los medios de comunicación afines a la Revolución subieron el volumen al tema.
El mega apagón de inicios de marzo que dejó a oscuras a la capital de Venezuela y a 23 estados del país dejó consecuencias de toda índole: muertes, cuantiosas pérdidas económicas, además de un profundo trauma en la población venezolana.
¿Qué dicen los especialistas en materia eléctrica?
Si hay algo en que todos y cada uno de los especialistas en materia eléctrica coincidieron, es que el mega apagón que dejó a oscuras al país -además de pérdidas por el orden de los 4 millardos de dólares-, ocurrió como resultado de la desinversión, falta de mantenimiento, corrupción y desidia por parte de los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, sin olvidar a los distintos ministros que pasaron por la cartera ministerial de Energía Eléctrica.
El presidente de la Asociación Venezolana de Energía Eléctrica, Mecánica y Afines, Winston Cabas, detalló que un incendio y la falta de mantenimiento e inversión iniciaron el apagón. Según Cabas, el fuego que se produjo en la subestación eléctrica “Malena” debido a la falta de mantenimiento en las líneas de transmisión fue lo que desencadenó el problema «y se puede demostrar», según dijo durante una entrevista al canal Globovisión. El dirigente sindical Alí Briceño, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica de Venezuela, comparte esta teoría.
¿Sistema analógico o sistema digital?
En un principio, se descartó la hipótesis del sabotaje cibernético porque se afirmó que el SEN era analógico y cerrado, lo que tumbaba la tesis del hackeo.
No obstante, el ingeniero José Aguilar, experto en energía, indicó a través de su cuenta en Twitter @soyjoseaguilar, que el sistema fue analógico en un principio, pero se actualizó con el tiempo. “Edelca fue actualizando todo y le entregó a la revolución el mejor sistema de control AntiHacking”, sostuvo.
Po su parte, el ingeniero Armando Marquina, con 17 años de experiencia en Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA) según asegura en su cuenta de Twitter @armarquina, asegura que el sistema SCADA –nombre real del sistema de control del Guri- no es susceptible de ser violentado de forma remota, puesto que no cuenta con conexión a Internet ni con red externa alguna.
En días pasados, la lupa periodística de Cotejo.info examinó las posibles causas de este terrible hecho. Luego de sondear la opinión de especialistas e indagar sobre las características de los equipos que controlan el SEN, se constató que lo ocurrido es un hito más en la larga cadena de anuncios que incluyen inversiones en materia eléctrica, desvío de fondos, corrupción, sobreprecios, falta de mantenimiento, estatización, centralización y militarización del sector.
Crónica de un desastre anunciado
Desde hace años, diversos factores de la opinión pública venezolana -ingenieros, especialistas en materia eléctrica, asesores, políticos, entre otros- han advertido sobre la posibilidad cada vez más latente de un colapso eléctrico. Y han tenido razón.
Si recordamos los episodios de racionamiento eléctrico ocurridos entre 2013 y 2015, los cada vez más intensos apagones en estados como Zulia, el apagón de octubre de 2018 en el que una buena parte del país estuvo a oscuras durante aproximadamente 12 horas, y el que padecimos hace un par de semanas, no hacemos más que validar las insistentes advertencias de tales “profetas del desastre”.
La pregunta es: ¿ya tocamos fondo? ¿O dentro de unos meses veremos a este mega apagón como un hito más en una gran escalera de mega apagones? Amanecerá y veremos…