El gobierno insiste en tapar el sol con un dedo, pero la escasez de gasolina es tan avasallante que ni la retórica ni la propaganda oficial logra taparla o maquillarla
Las compras de gasolina de la petrolera venezolana pasaron de 225.000 barriles por día en abril a 86.000 bpd en mayo
En medio de una de las peores crisis de suministro de combustibles que ha afectado al país en los últimos años, la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) sugirió la semana pasada que la escasez de gasolina era una noticia falsa (fake news) a través de su red social Twitter.
??⛽Nuevamente PDVSA está bajo el ataque con #FakeNews. La Empresa y sus Trabajadores están en la capacidad de suministrar la gasolina que necesita la Nación. PDVSA seguirá garantizando los combustibles al Pueblo ¡No caigas en rumores! pic.twitter.com/z7IfcwTWV1
— PDVSA (@PDVSA) 18 de mayo de 2019
Y afirmó también que la empresa estaba en capacidad de suministrar el combustible que necesita el pueblo venezolano; es decir, de satisfacer la demanda nacional.
??⛽Gobierno Bolivariano y PDVSA aseguran el suministro y la distribución de combustible en todo el territorio nacional. pic.twitter.com/m8zgoRSer7
— PDVSA (@PDVSA) 18 de mayo de 2019
Inmediatamente después, los propios venezolanos se encargaron de desmentir esos mensajes del discurso oficial respondiendo al tweet de PDVSA con videos que mostraban las inmensas colas que se mantenían en los distintos estados del país, algunos de los cuales no habían pasado dos, tres o seis horas en espera de llenar sus tanques, sino días enteros allí.
El gobierno usa la retórica oficial, la propaganda y el control hegemónico de medios que mantiene en las plataformas tradicionales de difusión de información, para tratar de tapar el sol con un dedo. Pero hay realidades que brillan tan fuerte, que a veces les resulta imposible lograr taparlas o maquillarlas.
En este caso, por ejemplo, hasta los propios voceros oficiales se salieron de la línea de comunicación presentada por PDVSA, que trató de desmentir las fallas de suministro de gasolina y la escasez de los carburantes.
Lara, entre los principales estados afectados
Una de las que confirmó la escasez de gasolina y prometió normalizar el suministro pronto fue la gobernadora de Lara, Carmen Meléndez. La almirante declaró que eso ocurriría a partir del domingo 18 de mayo y, obviamente, los larenses también saben que esa promesa tampoco se cumplió.
En Lara, en algunas estaciones de gasolina que antes surtían a diario debido a que contaban con plantas eléctricas para mantener el servicio aunque se interrumpiera el suministro eléctrico, la frecuencia bajó en las últimas semanas.
“Yo tuve que dejar mi camioneta dos noches aquí porque el miércoles me quedé sin gasolina haciendo la cola y la reserva de esta bomba se acabó antes de que llenara mi tanque. Se suponía que la gandola llegaría al día siguiente, pero no llegó, y tuve que esperar hasta el viernes para poder hacerlo”, informó una de las clientes consultadas en la estación de servicio del centro comercial Churún Merú, de Barquisimeto, estado Lara.
Situaciones similares se han presentado en las principales ciudades y pueblos del país.
Colas que crecen en Carabobo
En el estado Carabobo, las filas por gasolina continúan cada vez más extensas porque no logran surtir del combustible a las más de 90 estaciones de servicio que hay en la céntrica entidad federal.
En muchas ocasiones, los relatos de conductores que requieren llenar los tanques de sus autos indican que superan las seis horas en colas en el área metropolitana de Valencia, que incluye a los municipios Naguanagua, San Diego, Libertador, Los Guayos y Valencia.
Muchas veces la espera trascurre en medio del calor del día o la angustia de la noche, debido a la inseguridad. La situación es similar en el estado Aragua.
La escasez de gasolina en el centro del país, han señalado fuentes de la estatal petrolera, obedece al descenso de los inventarios en la refinería de El Palito (Puerto Cabello, Carabobo) y en la planta de Distribución de Yagua (Guacara, Carabobo), desde donde envían el combustible a Aragua, Cojedes, Carabobo, Guárico y buena parte de Apure.
El martes 21 de mayo, el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, informó en sus redes sociales que instaló una nueva instancia que denominó el Estado Mayor de Combustible para atender la problemática de la escasez de gasolina.
Según la agencia de noticias Reuters, la causa de la escasez sería el desplome de las importaciones de combustible, las sanciones que ha impuesto Estados Unidos a Venezuela y la paralización de la refinería de Cardón, la segunda más grande del país y que forma parte del Centro Refinador de Paraguaná.
Las sanciones han impedido a la estatal Pdvsa no solo que hayan disminuido los ingresos por la venta del crudo, sino que también no permiten que empresas norteamericanas exporten la gasolina a Venezuela.
“Las compras de gasolina se desplomaron a 86.000 barriles por día en lo que va de mayo desde 225.000 barriles (bpd) en abril, de acuerdo a informes de PDVSA”, señaló Reuters.