Nicolás Maduro prometió “recuperar el salario y la capacidad de compra del pueblo”, pero lo que ha sucedido es exactamente lo contrario
El salario mínimo en Venezuela actualmente es de 40 mil bolívares mensuales. Eso equivale a 7,68 dólares por mes o 0,25 centavos por día
Muchos profesionales que hasta hace apenas una década ganaban sueldos equivalentes a 2 mil dólares mensuales, están percibiendo hoy solo 20
“El programa de recuperación económica apunta de manera directa a sustituir y acabar el dólar criminal y el sistema de fijación y dolarización de precios y recuperar el salario y la capacidad de compra del pueblo de Venezuela. Ese es el eje central de todo el programa de recuperación económica”.
El presidente Nicolás Maduro ofreció estas declaraciones el pasado 17 de agosto de 2018, durante un acto en el Palacio de Miraflores en el que se anunció la segunda reconversión monetaria de la revolución socialista del siglo 21.
Estamos a escasos días de cumplir nueve meses de aquella nueva promesa de prosperidad económica y salario digno en Venezuela, pero el grupo gobernante no ha sido capaz de cumplirla. Y lo más probable es que mientras no se den cambios estructurales en el sistema económico vigente, en el futuro tampoco logren cumplirla.
Esa es una de las razones por las cuales los venezolanos no tuvieron mucho que celebrar el pasado 1 de mayo, Día del Trabajador. Ese día, rompiendo con una larga tradición histórica, el gobernante de turno no anunció un aumento de salario mínimo durante su discurso oficial.
El último ajuste salarial decretado por el Ejecutivo no se anunció este año con bombos ni platillos, como solía hacerse en el pasado, solo circuló en redes sociales una Gaceta Oficial número 6.452, con fecha del pasado 25 de abril de 2019 (decreto 3.829), que aún sigue brillando por su ausencia en el portal de esa institución, en el del Tribunal Supremo de Justicia y de otros que le hacen seguimiento a estas publicaciones regularmente.
Y el monto de ese ajuste salarial de abril sorprendió a muchos: 40 mil bolívares mensuales, cifra que luego fue confirmada por el presidente de la Comisión de Trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente, Francisco Torrealba, vía Twitter.
El ajuste salarial fue inferior al esperado. Equivale a 7,68 dólares estadounidenses mensuales o 25 centavos de dólar estadounidense diarios, si se toma en cuenta la tasa cambiaria oficial referida por el Banco Central de Venezuela al cierre de esta edición (5.202 bolívares por dólar).
Salario mínimo: 7,68 dólares mensuales
Esta equivalencia a 7,68 dólares mensuales, además, posiciona a Venezuela como el país con el rango de salario mínimo más bajo de América Latina en la actualidad.
Según los estándares internacionales que usan los organismos multilaterales para medir la pobreza en el mundo, entre ellos el Banco Mundial, en la actualidad se considera “pobre” a toda persona que tiene un nivel de ingresos inferior a 1,9 dólares diarios.
En otras palabras, todas las personas que ganan actualmente en Venezuela ese salario mínimo decretado por el Ejecutivo en la Gaceta Oficial 6.452, entran en la categoría de pobres si no tienen otros ingresos además de ese.
Las políticas públicas económicas y financieras ensayadas en los últimos 20 años, que han llevado al país al sistema económico actual, caracterizado por una hiperinflación y devaluación sin precedentes en la historia republicana de Venezuela, son factores que han llevado a la depauperación del salario mínimo.
Y es que mientras las fallas estructurales de esta economía no se corrijan, no habrá aumento de salario que soporte la hiperinflación venezolana, advierten economistas del sector privado.
Además, como el Ejecutivo redujo las escalas salariales por mérito de la administración pública y empresas del Estado a un tope máximo de 2 y medio salarios mínimos, la clase media profesional y técnica venezolana también ha sufrido un proceso de empobrecimiento muy acelerado en los últimos seis años.
De 2000 a 20
Un profesor universitario o un músico del Sistema Nacional de Orquestas, por citar solo dos ejemplos, llegaron a ganar en la década pasada salarios equivalentes a 2.000 dólares mensuales. Pero hoy en día los salarios de estos profesionales ni siquiera les permiten cubrir los requerimientos alimentarios básicos de la familia.
La Canasta Alimentaria Familiar del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), por ejemplo, se ubicó al cierre de marzo en 1.555.866 bolívares. De modo que, para poder adquirir esta cesta alimentaria que usan los maestros para sus mediciones mensuales, se necesitarían 38 salarios mínimos de los nuevos en este momento.
En la actualidad, un docente universitario en condición de “titular con dedicación exclusiva” –es decir, el que tiene el mejor salario entre sus pares- tiene un sueldo base de 104.237 bolívares, lo que equivale a 20 dólares estadounidenses, conforme a la tasa oficial vigente del Banco Central de Venezuela.
“Tablas de hambre”
Es por este tipo de cosas que algunos gremios profesionales, como la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), rechazan las tablas salariales actuales. Las consideran “tablas de hambre”.
El salario mínimo de los ingenieros debería oscilar actualmente entre 108 mil bolívares (de 0 a 1 año de experiencia) y 417 mil bolívares (más de 30 años de experiencia), de acuerdo con la tabla salarial publicada por el Colegio de Ingenieros de Venezuela al cierre del mes de abril. Al pasar eso al valor de la divisa estadounidense, el rango vuelve a sorprender a muchos: 20 a 80 dólares*.
Un proceso similar de pulverización de los sueldos y achatamiento de las tablas salariales han experimentado también los médicos e incluso los militares venezolanos, que han recibido ajustes superiores a los promedios de otros profesionales en los últimos años.
Según un estudio publicado por la empresa Elsevier, los médicos peor remunerados de Latinoamérica en 2018 eran los cubanos (768 dólares al año) y los venezolanos (711-3.573). Con la devaluación del bolívar y los nuevos ajustes salariales, esos índices desmejoraron fuertemente este año.
El Banco Central de Venezuela publicó hasta 2013 y 2014 datos relativos al Índice de Remuneraciones del país. A partir de 2015, cuando los números empezaron a desmejorar en forma significativa, la falta de transparencia y opacidad se hizo la norma. Lo mismo pasó con otros indicadores macroeconómicos clave, como el Producto Interno Bruto y la Inflación.
Salario perdió 98 % de su valor
El más reciente Informe de Coyuntura publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB), correspondiente a diciembre de 2018 describe la pérdida de valor que ha sufrido el salario en Venezuela en los últimos años con lujo de detalles.
“Comparando el salario mínimo real a finales de 2018 con el que prevaleció a finales de 2013, éste se ha reducido 98 %. Hay que tener en cuenta, además, que hoy el salario mínimo representa una muy buena aproximación al salario promedio, especialmente después del ‘achatamiento’ de la escala salarial que acompañó a las medidas económicas que fueron anunciadas en agosto de 2018”, destacan los economistas Luis Zambrano Sequín y Santiago Sosa, miembros titulares del IIES-UCAB en el referido informe.
Durante el segundo semestre de 2018, acotan los economistas, se profundizaron los desequilibrios y deterioraron aún más las expectativas, como consecuencia de las medidas económicas implementadas por el gobierno en agosto y noviembre del año pasado, las cuales incluyeron dos devaluaciones del tipo de cambio oficial, dos aumentos en el salario mínimo y el financiamiento del déficit fiscal con emisiones monetarias sin respaldo en productividad económica.
El informe de la UCAB resalta también que aunque el precio del petróleo venezolano subió en 2018 cerca de 20 dólares por barril respecto a 2017, la producción de crudo se ha desplomado aceleradamente y ha caído más de 60 % en los últimos 10 años.
“De un nivel de producción de 3,2 millones de barriles diarios en 2008 se ha pasado a 1,090 millones de b/d en el cuarto trimestre de 2018. Es decir, el nivel de producción hoy representa 33,5 % del que se registró hace 10 años, debiendo destacarse que 77 % de la contracción se ha producido en los últimos tres años”, precisa el IIES.
En el primer cuatrimestre de 2019, ya la producción de petróleo de Venezuela llegó a ubicarse por debajo del millón de barriles diarios. Y el colapso eléctrico incidirá también negativamente en esos números este año.
*ACTUALIZACIÓN: Días después de la publicación de esta nota, el Colegio de Ingenieros de Venezuela actualizó dicha tabla salarial. Con ese ajuste, el nuevo rango de salarios queda entre 360 mil y 1 millón 392 mil bolívares (64,7 – 250,4 dólares).