Si comparamos el Índice General (publicado por el BCV) vs el Índice ponderado (en base a lo que propone el INPC) la diferencia entre ambos es dramática a partir del 2014. Una inconsistencia que, si seguimos la metodología propuesta en 2007, no debería existir en primer lugar, afirmó el economista venezolano
El Banco Central de Venezuela (BCV), que ocultó las estadísticas macroeconómicas claves del país por más de 3 años, presentó esta semana cifras oficiales de inflación y desempeño económico
Los datos publicados confirman que durante la administración de Nicolás Maduro el país entró en hiperinflación y la economía se redujo a la mitad
El Banco Central de Venezuela (BCV), que ocultó las estadísticas macroeconómicas claves del país por más de 3 años, presentó esta semana las cifras oficiales de inflación (Índice Nacional de Precios al Consumidor-INPC) y desempeño de la economía nacional (Producto Interno Bruto-PIB).
La data publicada, correspondiente al periodo III trimestre 2013-III trimestre 2018, confirma que Venezuela ha estado en recesión desde 2014, que el país ha enfrentado por dos años un agresivo ciclo hiperinflacionario y que la economía se redujo a la mitad en los últimos 5 años (-52,37 %, para ser exactos).
Los 19 trimestres consecutivos de mal desempeño económico tienen que ver con múltiples factores, entre los cuales destacan las políticas económicas y financieras erradas aplicadas en las dos últimas décadas (control de precios, control cambiario, expropiación de empresas, imposición de ajustes salariales sin respaldo en capacidad productiva, reconversiones monetarias, indisciplina fiscal, aumento del gasto público financiado con deuda y dinero inorgánico, etc.), restricciones de divisas, migración del talento humano y el colapso de los servicios públicos (telecomunicaciones, agua y luz).
Si la data publicada hubiese tomado en cuenta el IV trimestre de 2018 y el I trimestre de 2019, la contracción económica habría sido aún mayor.
La mayoría de los organismos multilaterales, bancos de inversión y firmas de consultoría económica proyectan que la economía venezolana se contraerá aún más este año. Pero no hay consenso en cuanto al número.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Goldman Sachs estiman -25 %, Barclays Capital habla de -21 % y los más optimistas, como JP Morgan, calculan -10 %.
Cambios estructurales en la economía
Las cifras oficiales publicadas por el BCV dejan en evidencia algunos cambios estructurales en la economía venezolana como resultado de la aplicación del modelo socialista del siglo 21.
Por ejemplo, el sector privado representaba antes casi dos tercios de la economía nacional (62 %), ahora ni siquiera llega a ser la mitad de ella (47 %), advierte el economista Luis Oliveros.
En 2006 el sector privado representaba el 62% de la economía. En 2018 estaba en 47%.
Fuente BCV
El objetivo de atacar a la empresa privada se ha logrado de excelente manera por parte del socialismo del siglo 21.— Luis Oliveros (@luisoliveros13) May 30, 2019
En 2013, añade Oliveros, el sector económico más grande del país era la industria manufacturera, que representaba 14,17 % del PIB total, pero en 2018 solo pesó 8,5 % en esa balanza. Y un adelgazamiento similar experimentó la construcción (que pasó de 7,47 % a 1,53 % en ese mismo lapso) y el comercio (de 9,97 % a 4,82 %).
También destaca el hecho de que las exportaciones e importaciones venezolanas se desplomaron.
En 2018 Venezuela exportó solo un tercio de lo que había exportado en 2012 (98 mil millones de dólares) e importó solo un cuarto de lo que había importado entonces (66 mil millones de dólares).
En 2012 se exportaron casi $98.000 millones y se importaron $66.000 millones. La cuenta de errores y omisiones fue de $2.000millones.
En 2018 las exportaciones fueron un tercio (vs 2012) las importaciones un cuarto pero la cuenta de errores y omisiones el doble.— Luis Oliveros (@luisoliveros13) May 29, 2019
El gobierno de Maduro sigue en deuda respecto a la publicación de otros indicadores clave, como la tasa de desempleo, remuneraciones salariales y otros relativos a finanzas públicas. La opacidad y falta de transparencia sigue siendo la norma en casos como estos.
El profesor de macroeconomía Guillermo Arcay, miembro del equipo de Ecoanalítica, llama la atención sobre el pago de 6.521 millones de dólares de capital e intereses de bonos de la deuda hecho a China y Rusia en 2018, de acuerdo con los datos publicados por el BCV. «¿A quién le pagaron? ¿A dónde fueron esos reales? Y lo más importante… ¿de dónde los sacaron?», cuestiona.
Entre los hallazgos más relevantes, resalta el pago de $4.461 millones en intereses sobre bonos durante 2018, además de los $6.521 millones de capital/intereses a China/Rusia.
¿A quién le pagaron?
¿A donde fueron esos reales?
Y más importante… ¿de donde los sacaron?— Guillermo Arcay Finlay (@GuillermoArcayF) 28 de mayo de 2019
Cifras en duda
Un grupo de economistas del sector privado y profesionales de diversos sectores y gremios nacionales, desconfían de los datos presentados por el BCV sobre inflación.
La institución asegura que la tasa se ubicó en 130.000 % en 2018, una cifra muy inferior a la estimada por la Asamblea Nacional y el Fondo Monetario Internacional, que supera 1.300.000 %.
Gorka Lalaguna, economista de Ecoanalítica, por ejemplo, señaló que el Banco Central modificó la ponderación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y que existen notables discrepancias entre el usado en 2007 y el usado a partir de 2014 (ver gráfica).
Si comparamos el Índice General (publicado por el BCV) vs el Índice ponderado (en base a lo que propone el INPC) la diferencia entre ambos es dramática a partir del 2014. Una inconsistencia que, si seguimos la metodología propuesta en 2007, no debería existir en primer lugar. pic.twitter.com/hFdC04jwKo
— Gorka Lalaguna (@GorkaLG) May 29, 2019
Si el BCV efectivamente hizo un cambio en la metodología del índice que mide la variación de precios en Venezuela, debió haberlo anunciado antes de la publicación de la data.
Cotejo.info también contrastó los datos de inflación del Banco Central con los de la Asamblea Nacional y detectó otra inconsistencia numérica interesante.
La inflación acumulada que reporta el BCV para el primer cuatrimestre de 2019 es de 1046,94 %, mientras que la del Poder Legislativo es de 665,91 %.
Ante ello, vale la pena preguntarse por qué la inflación calculada por el BCV de 2019 es mayor que la de la Asamblea, si la de 2018 fue menor.
Si el BCV trabajó el INPC con la misma ponderación y la misma metodología tanto en 2019 como en 2018, ¿no sería lógico que la inflación acumulada del primer cuatrimestre de este año fuera también mayor a la calculada por el Poder Legislativo?
Los ciudadanos comunes y corrientes también sienten desconfianza por las cifras oficiales.
Al menos, eso fue lo que sugirió un sondeo de opinión pública realizado el pasado 29 de mayo para el programa radial En Este País, que transmite la emisora Fe y Alegría todas las tardes en Barquisimeto, estado Lara.
Según esa encuesta, 9 de cada 10 consultados manifestaron creer que la cifra de inflación real “fue mayor” a la que dio el BCV (55 %) o que desconfiaban de la data oficial (38 %).
#EncuestaEEP El BCV reveló por primera vez desde el año 2015 cifras de inflación y mantiene que en el año 2018 este indicador cerró en 130.060%, ¿Cuál es su opinión?
— En Este País (@enestepaisradio) May 29, 2019
En cualquier caso, una tasa inflacionaria de 130.000 % sigue siendo la más alta del planeta en 2018, porque de acuerdo con estimaciones hechas por el FMI al cierre del año pasado, los países que siguen a Venezuela en este ranking son Sudán del Sur (106 %), Sudán (61 %), Yemen (41 %) y Argentina (31 %).