Corrupción, vencimiento de alimentos, retraso en las entregas, discriminación social y política en el manejo de las cajas/bolsas CLAP, entre otros factores, han causado múltiples protestas en la entidad
Según ENCOVI, el 94 % de la población venezolana no cuenta con ingresos suficientes para pagar los precios de una canasta de alimentos y de servicios básicos
Maduro asegura que entre 60 % y 70 % de las cajas Clap es producción nacional, pero los que las reciben saben que hay un largo trecho entre lo dicho y lo hecho
La gobernadora del estado Lara, Carmen Meléndez, ha informado en reiteradas ocasiones sobre entregas de productos alimenticios a varias comunidades a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), iniciativa puesta en marcha por Nicolás Maduro a partir de 2016 con la finalidad de contrarrestar la escasez de alimentos y la carestía de productos de primera necesidad que los voceros oficialistas atribuyen a la “guerra económica”, en lugar de al fracaso del sistema económico establecido en los últimos 20 años.
Nos vinimos a la nueva empresa de la Gobernación Abast Lara para verificar la plena distribución de alimentos para nuestro pueblo. Estamos venciendo la guerra económica. #JuntosTodoEsPosible @NicolasMaduro pic.twitter.com/umKzyRdHZK
— Carmen Meléndez (@gestionperfecta) 22 de marzo de 2018
Sin embargo, en la entidad larense este plan no ha podido cubrir las expectativas de muchos ciudadanos, quienes en reiteradas oportunidades han protestado por las inconsistencias e irregularidades en la entrega de esta cesta de alimentos, que no satisface en su totalidad las necesidades nutricionales mensuales de las familias, mientras que otro importante porcentaje de sectores urbanos resulta ignorado por quienes administran este beneficio gubernamental.
#27dic 1030am #Protesta #Lara habitantes de las comunidades populosas del oeste de #Barquisimeto protestan frente a la sede del PSUV para reclamar las bolsas del CLAP – carlosi_suarez pic.twitter.com/mZjIVlvHSs
— Reporte Ya (@ReporteYa) 27 de diciembre de 2018
Los beneficiarios desconocen cuáles son los alimentos que les van a llegar, los reciben a una frecuencia distinta a la prometida (ni quincenal ni mensualmente, por lo general) y muchos de los productos incluidos en esas cajas o bolsas provienen de países como México, Turquía, Nicaragua, Panamá o Brasil, en lugar de ser 60 % o 70 % producción nacional, como afirmó recientemente el propio Maduro durante el acto de clausura de Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (Clae 2019).
Por lo general, las cajas o bolsas CLAP incluyen harina, aceite, pasta, arroz, algún grano y leche. La proteína animal parece haber desaparecido de este “beneficio social” hace mucho tiempo, pues las bolsas anteriormente traían sardinas, atunes, carne y/o pollo, pero esos alimentos ya no son incluidos, según informes de Transparencia Venezuela.
Asimismo, usuarios han denunciado la insuficiencia de las cajas, cuya dotación de alimentos no alcanzan para familias con más de 4 integrantes y la duración de los productos que se reparten es de entre 6 a 8 días, mientras que la espera para su llegada en los sectores populares se extiende regularmente más de 30 días. En algunos casos, incluso más de 45 días.
Emergencia alimentaria se agudiza
Tras el desplome de la economía venezolana y la reducción de la producción nacional en más de 52 % entre 2013 y 2018, reconocida ya hasta por el propio Banco Central de Venezuela (BCV) en las cifras oficiales recientemente publicadas, y dada la imposibilidad de quienes gobiernan en Venezuela de importar alimentos por los conflictos políticos recientes, es inminente la agudización de la crisis humanitaria y la persistencia del hambre y la desnutrición.
Según el más reciente informe de la Fundación Bengoa, junto con el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) y la Red Agroalimentaria de Venezuela, 94 % de la población venezolana no cuenta con ingresos suficientes para pagar los precios de una canasta de alimentos y de servicios básicos por las extremas condiciones de privación económica. Se necesitan 48 salarios mínimos para poder adquirir una cesta alimentaria actualmente.
En 2018, los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2018 indicaron que la pobreza general había alcanzado a 94 % de la población y que 63 % dependía de comprar una ración de alimentos a precios subsidiados a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), grupos conformados por su lealtad política al gobierno.
El acceso a las “Cajas Clap”, como se le denomina, exige un carnet que suministra un código electrónico de afiliación; además, sus costos y frecuencia son irregulares, no cumplen con estándares nutricionales ni alimentarios apropiados y la forma de distribución se presta para prácticas discriminatorias, coercitivas y de corrupción que violan el derecho a la alimentación.
Por su parte, La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló que 11,7% de la población está en condición de “subalimentación”.
El estado Lara ha punteado en recientes informes como una de las entidades venezolanas con más casos de desnutrición, causa que afecta tanto a grandes como a niños. Las autoridades responsables suelen enfrentar esta realidad y los reclamos de la opinión pública con el silencio y la negación. Cada vez más personas, a través de sus propias redes sociales, casi a diario, apelan a la solidaridad para ayudar a quienes son víctimas de la emergencia alimentaria que se vive en la localidad.
#10Jun | #ServicioPúblico Valeria, de 1 año, padece de desnutrición crónica y está en UCI del Hospital Pediátrico de #Barquisimeto. Se necesitan 374.880,00 Bs. para realizarle exámenes médicos. Contacto: 04145493360 #Lara ayudame con un RT. PD: nótese como entregan recipes #SOS pic.twitter.com/b5d4e7Un8y
— Yelitza Figueroa Rivas (@YelitzaFigueroa) June 10, 2019
¿CLAP, mecanismo de ayuda o de control político?
Los CLAP fueron oficializados como plan estatal en marzo de 2016 y “son el milagro creado por la Revolución”, según lo ha dicho el gobernante Nicolás Maduro en sus reiteradas presentaciones por televisión. Hoy existen 32.000 de esos comités en todo el país y las cajas o bolsas de combos de productos de primera necesidad alcanzan, según cifras oficiales, hasta tres millones de hogares o doce millones de venezolanos.
El gobierno asegura que seis de cada diez venezolanos reciben con intermitencias la caja CLAP como fórmula para sobrevivir a la escasez de alimentos y al alto costo de la vida. Y ese mecanismo, de ser cierta esa amplitud de cobertura, funciona también para el gobierno como un mecanismo de control político que habría contribuido hasta ahora a las “victorias electorales oficialistas”. Los gobernantes lo saben y lo usan: Es una herramienta de movilización política, hecho admitido por Freddy Bernal, coordinador nacional del programa.
La estructura del CLAP se ha sostenido en conjunto con la estructura del partido gobernante, omitiendo una concepción de la política pública según la cual el acceso a bienes, productos y servicios de primera necesidad que atienden directamente a la reproducción de la vida, debe ser garantizado a todos los ciudadanos por el simple hecho de serlo y atendiendo a sus requerimientos y necesidades básicas, como lo reporta Transparencia Venezuela.
Tras la implementación del Carnet de la Patria, medio por el que el Gobierno de Maduro otorga beneficios sociales y económicos, el control político y electoral han aumentado. En los últimos eventos comiciales en el país, incluso el Consejo Nacional Electoral y las fuerzas de seguridad públicas han permitido la instalación de puntos de escaneo de este documento, en sitios cercanos a los centros de votación. El gobierno pide a las personas que votan ir a registrarse y escanear el código QR de dicho carnet cuando acuden a sus centros de votación, para recibir los beneficios socioeconómicos otorgados por la revolución.
#MananaVotaPorLaPatria ((Activate en el Punto Tricolor))
Durante la jornada electoral de este domingo #10Dic debemos garantizar que quede registrado el @CarnetDLaPatria de todos los que participan. Activate con la lectura de códigos QR en el Punto Tricolor pic.twitter.com/MvNBAqvDi7— Carnet de la Patria (@CarnetDLaPatria) December 10, 2017