Colombia exportó 779.076 toneladas de café en 2017, mientras que Venezuela produjo apenas 32.250 toneladas en el mismo lapso, según la Organización Internacional del Café (OIC), institución de la que ambos países son miembros
La cifra de producción venezolana representa menos de 5 % del total exportado por los neogranadinos
¿Cuál sería su reacción si alguien le comentara que la mitad del café que Colombia exporta proviene de Venezuela? Cuando menos, de curiosidad, ¿cierto? Precisamente, eso fue lo que afirmó Nicolás Maduro a un grupo de productores locales el pasado 23 de mayo.
Video: Red+ Noticias
Maduro responsabilizó a las “mafias paramilitares de Colombia” de amenazar a los productores venezolanos, “llevarse el café por sacos y venderlos» desde el vecino país.
De acuerdo con la óptica del gobernante, para que la producción de café nacional llegue a las mesas de los venezolanos se debe “evitar el robo por parte de las mafias paramilitares de Colombia”.
Video: Red+ Noticias
Una declaración tan polémica no pasó desapercibida para el equipo de Cotejo.info. Es por ello que de inmediato procedimos a su verificación.
¿Qué dicen los números?
A falta de datos actualizados sobre producción cafetera por parte de fuentes oficiales en Venezuela, buscamos las cifras en fuentes alternativas nacionales e internacionales.
La Organización Internacional del Café (OIC) es un ente que agrupa a la casi totalidad de los países productores del rubro, así como a los principales importadores, y a la que pertenecen tanto Colombia como Venezuela. De acuerdo con esta organización, para 2017 –año del que se tienen datos más recientes-, la exportación colombiana fue de 12.984.595,74 sacos de 60 kilos, lo que equivale a 779.076 toneladas de café.
Partiendo de la frase de Maduro, la mitad de esas 779.076 toneladas, es decir, 389.538 toneladas, provienen de Venezuela cortesía de las “mafias paramilitares de Colombia”.
¿Cuánto produce Venezuela?
Según la OIC, nuestro país produjo entre las zafras 2016/2017 y 2017/2018 un promedio de 537.500 sacos de 60 kilogramos (525.000 en 2016/2017 y 550.000 en 2017/2018), equivalentes a 32.250 toneladas de café en cada ciclo agrícola.
Venezuela no solo carece de la producción necesaria para cubrir las 389.538 toneladas que representan la mitad de la exportación colombiana, sino que produce apenas 8,28 % de esa cantidad.
Una vez más, los números desmienten a Maduro.
En 2011 la exportación de café venezolano disminuyó 97,55 % con respecto al año anterior, al punto que en ese año solo se exportaron 467 sacos (28 toneladas), mientras que en 2010 la cantidad que se vendió al exterior fue de 19.084 sacos, equivalentes a 1.145 toneladas de café según datos de la OIC. En 2014 la relación fue de 82 sacos (4,92 toneladas), al tiempo que en 2016 y 2017 no hubo exportación alguna.
- Café verde: 5.080 toneladas (datos estimados utilizando la base de datos de los países socios)
- Café tostado: 333 toneladas (datos estimados utilizando la base de datos de los países socios)
- Café, sucedáneos que contengan café: 3 toneladas (datos estimados utilizando la base de datos de los países socios)
- Extractos de café: 117 toneladas (datos estimados utilizando la base de datos de los países socios)
- Café, cáscara y cascarilla: 2 toneladas (cifras no oficiales)
En declaraciones del director ejecutivo de Fedeagro, Pedro Vicente Pérez, publicadas por el diario El Nacional en febrero de 2018, se informó que la producción de café en Venezuela cayó de 1,6 millones de quintales en 1998 a 450 mil en el último ciclo agrícola.
Pérez indicó también que con la producción actual solo se logra satisfacer apenas 25 % de la demanda nacional de café.
Maduronomics
No es la primera vez que Nicolás Maduro, o alguno de sus funcionarios, emite declaraciones “audaces” sobre la producción en Venezuela.
En abril, Maduro aseguraba que el país contaba con una poderosa agroindustria, sin aportar cifras que lo respaldaran. Los números de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO) y de la misma FAO, por mencionar dos entes, echaron por tierra tal aseveración.
El año pasado, Wilmar Castro Soteldo, ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (sic), prometía unos niveles de producción de caña de azúcar de 12 millones de toneladas para 2019, cuando en la zafra anterior (2018), la misma se estimaba en 3 millones 200 toneladas. Es más, según la FAO, en lo que va de milenio, no se ha producido en Venezuela la cantidad que el funcionario promete.