806.875 venezolanos emigraron a Perú, siendo el segundo país -por debajo de Colombia- con mayor cantidad de connacionales
El ingreso a Perú de los venezolanos depende ahora de la aprobación de una visa
Según Acnur, 4.054.870 nacionales conforman hoy la diáspora a nivel global
El equipo de Cotejo.info continúa colocando la lupa periodística sobre la diáspora de venezolanos. Este proceso migratorio ha ido generando diversas reacciones en los países receptores, como la aplicación de mecanismos para un mayor control sobre el número de ingresos de estas personas y las condiciones en las que se produce.
Uno de los países que ha experimentado el mayor impacto de este proceso provocado por la crisis en Venezuela ha sido la República del Perú. De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), 4,054,870 de venezolanos conforman la diáspora actualmente y más de 800 mil, precisamente 806,875 venezolanos emigraron a Perú.
En este mismo registro queda en evidencia que 287,114 venezolanos han solicitado la condición de refugiado en Perú y esto convierte a dicha nación en el país suramericano en el que más venezolanos han requerido esa condición.
Ante este escenario, la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú comenzó a permitir el ingreso para venezolanos solo con pasaporte vigente, por vencer o vencido, y una visa en condición migratoria temporal, residente o residente en su versión Humanitaria, con la finalidad de establecer un mayor control migratorio sobre los venezolanos que emigraron a Perú
Esta medida entró en vigencia el 15 de junio del año 2019 y la visa se puede tramitar en consulados peruanos de Caracas y Puerto Ordaz, y en consulados de Colombia y Ecuador.
La contraparte
Hasta ese momento, Venezuela no exigía ningún tipo de visado para el ingreso de peruanos al territorio nacional; como respuesta a la decisión tomada por Perú y exigencia de igualdad de condiciones, la cancillería venezolana dio a conocer que requerirá ahora este trámite para los ciudadanos provenientes de Perú.
El flujo migratorio entre estos dos países incrementó en los días previos a la fecha de inicio de solicitud de visa y generó que muchos venezolanos no lograran su ingreso al país destino.
Ante esta situación, parte de los migrantes decidieron tomar un nuevo camino hacia Chile, país que solo en 2019 ha recibido a 163.947 connacionales.
Hasta el momento de la publicación de esta nota, no se tiene con precisión el número de venezolanos que cuentan con la aprobación de la visa para el ingreso a Perú.
En este primer semestre de 2019, Perú no fue el único país de América del Sur que exigió visado a los venezolanos. También se sumaron a esta política migratoria Chile y Ecuador, la medida en este último país empezará a aplicarse a partir del 26 de agosto y tendrá un período de vigencia por dos años.
Venezolanos en territorio peruano
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, 42 % de la población venezolana que reside en ese país suramericano está constituida por jóvenes de 18 a 29 años de edad.
Esto se dio a conocer a través del documento “Condiciones de Vida de la Población Venezolana que reside en Perú”, como resultado de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que reside en esa nación (ENPOVE 2018).
Este mismo estudio plantea que 52,3 % de la población venezolana que se encuentra en Perú son hombres y 47,7 % son mujeres. Y que solo 26,7 % de la población venezolana residente en el país cuenta con el Permiso Temporal de Permanencia.
Otro dato resaltante es que de los venezolanos que emigraron a Perú y se quedaron, 76,8 % ingresó en el año 2018, principalmente durante el período transcurrido de febrero a octubre.
Plan Vuelta a la Patria
Ya en Cotejo hemos mencionado el Plan Vuelta a la Patria, un programa implementado por el gobierno de Nicolás Maduro que, según su última actualización, ha permitido la repatriación de 14.971 personas.
En ese grupo destacan 7.145 venezolanos provenientes de Brasil, 3.101 de Perú, 2.977 de Ecuador, 764 de Colombia, 434 de Argentina, 276 de República Dominicana, 272 de Chile, 1 de Panamá y 1 de Uruguay.
Este plan del gobierno solo representa 0,36 % de la población que ha emigrado de Venezuela, teniendo como segundo país con mayor demanda a Perú.
Miles de venezolanos emigran y cuando lo hacen cuentan con varias vías y posibilidades para realizar este proceso; por tierra, en avión o hasta en bicicleta.
La migración seguirá incrementándose mientras la crisis interna no tenga una solución que restablezca los parámetros normales, una mejor situación económica y un Estado que dé garantías en materia de salud, derechos humanos y respeto a la vida.