Entre 2.500 y 3.000 médicos larenses han emigrado, asegura el presidente del Colegio de Médicos de Lara, Rene Rivas
El Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto tiene un déficit de 500 doctores
Un tercio de los 66.138 médicos que había en Venezuela en 2014 ya no está en el país, según FMV
La OMS establece que debe existir un médico por cada 1250-3000 habitantes y 5 enfermeras por cada 10.000. Ninguno de esos estándares se están cumpliendo en Venezuela
Las autoridades regionales en el estado Lara han asegurado en reiteradas ocasiones que se encuentran trabajando para mejorar el sistema de salud en la región y los principales centros asistenciales, donde se verían beneficiados no solo los habitantes de Barquisimeto y sus zonas aledañas, sino también personas de estados vecinos como Portuguesa, Yaracuy y Trujillo.
El cambio en las políticas sanitarias implementado por la administración de la gobernadora Carmen Meléndez, se ha basado en un plan especial de dotación de insumos y materiales médicos quirúrgicos para cada uno de los hospitales de cabecera de municipio y cada ambulatorio parroquial, así como la asignación de médicos permanentes en cada centro de salud rural, “como garantía de una atención de calidad para todas las comunidades sin importar su ubicación”.
Ver «Plan de gobierno Lara 2017-2021»
Sin embargo, los últimos cambios y ajustes en el gabinete gubernamental, así como la improvisación y el aumento de la crisis en hospitales y centros asistenciales, parecen llevar la contraria a lo propuesto inicialmente por la mandataria para su periodo frente a la Gobernación.
En enero de este año, el director sectorial de salud en el estado Lara, Javier Cabrera, admitió que existe una falta considerable de médicos y especialistas en los centros asistenciales de la región, lo que contradice las promesas anunciadas en el plan de Gobierno de Carmen Meléndez.
Y a pesar de que la gestión de la mandataria tiene casi dos años, Cabrera declaró también que esa ahora cuando se están implementando planes de acción para resolver la falta de cirujanos y ginecobstetras, entre otros.
Asimismo, el funcionario admitió durante esta entrevista que existían fallas en hospitales y ambulatorios larenses e informó sobre arreglos a los pabellones y espacios del Hospital Luis Gómez López, misma que fue acelerada y concluida a finales de marzo, a propósito de la visita de la comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas a la región. Hecho que fue catalogado por algunas ONG como “operación maquillaje”, para ocultar la realidad de los centros de salud.
Falta de médicos se acentúa
Lo dicho por el director sectorial de salud en Lara, es ratificado por recientes informes de organismos internacionales, que ven con preocupación la acentuación de la crisis hospitalaria en el país a causa de la precaria infraestructura de centros de salud, escasez de medicamentos e insumos y la falta de capital humano, producto de la situación socioeconómica de Venezuela.
La migración masiva de galenos y enfermeras, continúa como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y entes como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuyos informes en el 2014 reflejaban la existencia de 66.138 médicos en Venezuela.
De esta población, la Federación Médica Venezolana (FMV) advierte que habrían emigrado al menos 22.000, esta cifra que representa aproximadamente un 33 %, según el informe de la OPS publicado y difundido el 20 de junio de 2018.
Según el escrito, “la migración de médicos ha afectado predominantemente a algunas especialidades específicas (neonatología, anestesiología, cuidados intensivos y atención de urgencias)”.
Por otra parte, se calcula que unos 6.000 bioanalistas y técnicos de laboratorio migraron, y el Colegio Nacional de Profesionales de Enfermería de Venezuela actualmente estima que entre 3.000 y 5.000 enfermeros también salieron del país.
Intención de migrar aumenta
Un trabajo de investigación publicado en 2011 por la revista Revista Salud Pública, refleja que entre 2008 y 2009 migraron más de 2.000 médicos, cifra que para 2007 representaba 9,6 % de los médicos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud.
Para el año de esta publicación, la intención de migrar por parte de profesionales de la salud y estudiantes de medicina, se habría ubicado según el informe en 13.8 %, contemplándose como principales causas los motivos familiares, de formación y crecimiento laboral.
Siete años después, en 2018, la Encuesta Nacional de Médicos y Estudiantes de Medicina (ENMEM) 2017, realizada por la organización no gubernamental Alianza Venezolana por la Salud (AVS), informaba que 45 % de los mismos, manifestaba su intención de emigrar. Es decir, en 2014, 1 de cada 10 de estos ciudadanos mostraban interés de emigrar, pero en 2018 el número se más que triplicó y ya casi la mitad de los consultados tenía eso como plan de vida.
¿Por qué emigran los médicos larenses?
Rene Rivas, presidente del Colegio de Médicos en Lara, asegura que al menos 1.500 galenos han emigrado del estado, la cifra ha aumentado a medida que se ha agudizado la crisis económica del país, que ha afectado el ingreso de los profesionales de la salud.
El médico informó que el principal motivo por el que cada vez son más los profesionales de la salud que deciden buscar nuevos horizontes, es la “pulverización de sueldos y salarios en el país”, destacando que los principales destinos a los que deciden marcharse los médicos larenses son España y Argentina.
Rivas sostiene que la migración de médicos especialistas, como neurocirujanos, reumatólogos, obstetras, pediatras y anestesiólogos, coloca en “Jaque” a clínicas, ambulatorios y hospitales. Un hecho que a su criterio omite el Gobierno, que ha asignado a Médicos Integrales Comunitarios a centros asistenciales para tratar de invisibilizar la situación real.
Refirió que en el caso del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, existe un déficit de al menos 500 médicos en la actualidad, de los que el 90 % serían especialistas. Situación que ratifica el exdirector de salud en Lara, Ruy Medina, quien destacó como ejemplo que solo cuentan con 22 anestesiólogos de 44 que laboraban en el centro de salud en el 2013.
¿Cumplen los hospitales larenses los estándares establecidos por la OMS?
Las cifras presentadas por Rivas y Medina, contradicen los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud para el buen funcionamiento de los Hospitales y centros de salud. Muy contrario a la realidad mostrada por la actual autoridad sanitaria en la región, Javier Cabrera, y la gobernadora Carmen Meléndez, sobre dichas problemáticas.
En los mencionados preceptos, se establece que debe existir 1 médico por cada 1250- 3000 habitantes y cinco enfermeras por cada 10.000. Con la creciente migración de estos profesionales, estos estándares no se están cumpliendo.
Los representantes del gremio médico en la entidad, informan que el déficit de enfermeras ha obligado a minimizar la capacidad operativa en los tres turnos rotativos dentro del H.C.U.A.M.P, donde solo en cirugía de hombres existen 46 camas y una enfermera por turno, cuando deberían laborar 4 de estas profesionales, para un total de 12 enfermeras sólo en esa área.
Expresan los galenos que lo mismo ocurre en todas las demás áreas del hospital, las clínicas y ambulatorios de la entidad y el país. Aseguran que no ven una solución a la problemática, mientras no se cambie definitivamente el modelo económico emprendido por el Gobierno de Nicolás Maduro y sus representantes en la región.