La diferencia salarial entre los militares venezolanos y sus pares del resto de la región es enorme. Los de Ecuador, por ejemplo, ganan entre 4.713 y 5.481 dólares mensuales
El salario más alto de los generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, incluyendo primas y bonos, es 212.000 bolívares en la actualidad. Eso equivale a 31,4 dólares
Los generales mejor pagados de Norteamérica y Europa reciben alrededor de 10.000 dólares al mes, al menos en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania
El ministro de la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, declaró el 6 de septiembre de 2018 lo siguiente: “Considero justo, muy justo el sueldo de todo el personal profesional militar y no militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)”.
A casi 10 meses de este discurso público y a propósito de la reciente revelación de las tablas salariales de los oficiales, suboficiales y miembros de las tropas alistadas publicadas por la periodista Sebastiana Barraez, especializada en la cobertura de la fuente militar en Venezuela, Cotejo.Info decidió verificar los hechos.
Lo primero que vale la pena destacar es que hoy en día los militares venezolanos están entre los peor pagados del mundo.
El salario más alto de los generales y almirantes en jefe que comandan la FANB asciende actualmente a 212.000 bolívares, incluyendo cesta ticket (bono de alimentación) y primas por profesionalización, antigüedad e hijos (Ver Tabla salarial 1).
Esta cifra equivale a 31,4 dólares estadounidenses, tomando en cuenta la tasa oficial cambiaria publicada por el Banco Central de Venezuela al cierre de esta nota, el 1 de julio de 2019 (6.733,29 bolívares por dólar).

Tabla salarial 1
Fuente: Sebastiana Barraez en Infobae y PuntodeCorte
Leyenda: GJ/AJ es General en Jefe/Almirante en Jefe, MGN/ALM es Mayor General/Almirante, GD/VA es General de División/Vicealmirante, GB/CA es General de Brigada y Contralmirante, CNEL/CN es Coronel/Capitán de Navío, TCNEL/CF es Teniente Coronel/Capitán de Fragata, MAY/CC es Mayor-Capitán de Corveta, CAP/TN es Capitán-Teniente de Navío, PTTE/TF es Primer Teniente/Teniente de Fragata.
Un coronel y un capitán de navío, por su parte, reciben entre 181.000 y 189.000 bolívares mensuales (equivale a entre 26,8 y 28,0 dólares).
Los primeros tenientes y tenientes de fragata se ubican en un rango que oscila entre 127.000 y 135.000 (entre 18,8 y 20,0 dólares).

Tabla salarial 2
Fuente: Sebastiana Barraez en Infobae y PuntodeCorte
Y los soldados y marineros, que es el rango más bajo en el grupo de la tropa alistada, ganan 44.800 mensuales (6,6 dólares). Es decir, 1.493 bolívares diarios (22 centavos de dólar).
Con este nivel de ingresos, los soldados y marineros no tienen lo suficiente ni para alimentarse. Tampoco los altos mandos: el salario de los generales, almirantes, coroneles, capitanes, tenientes, mayores y demás oficiales, no alcanza ni para cubrir una cesta básica alimentaria familiar en Venezuela.

Tabla salarial 3
Fuente: Sebastiana Barraez en Infobae y PuntodeCorte
El salario más alto de la FANB luce ínfimo respecto a los que ganan los generales mejor pagados de Norteamérica y Europa, quienes reciben más de 10.000 dólares al mes, al menos en estos tres países: Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.
También está muy por debajo de lo que ganan sus pares chinos o rusos. Estos últimos devengan salarios que rondan el equivalente a unos 8.000 dólares estadounidenses, según lo anunciado en 2012 por el propio jefe del Departamento de Personal del Ministerio de Defensa de Rusia, Sergéi Chvarkov.
La diferencia salarial de los militares venezolanos respecto a sus pares en la región latinoamericana, también es enorme.
Los de Ecuador, por ejemplo, ganan entre 4.713 y 5.481 dólares mensuales, de acuerdo con lo reportado por el propio jefe de Estado de ese país suramericano en 2015.
Premios rojos
Ante el ciclo hiperinflacionario, la acelerada devaluación del bolívar y la dolarización de facto que está en curso en la economía venezolana, la FANB ha decidido complementar los salarios de sus tropas, oficiales y suboficiales con otros bonos y beneficios, como bolsas de comida CLAP, electrodomésticos e incluso regalos de mayor envergadura a personas escogidas por sus jefes militares, como autos, neumáticos de la Misión Negro Primero y viviendas de la Gran Misión Vivienda.
Tales beneficios no llegan a todos por igual. Resultan actuar más bien como discriminaciones positivas y como premios para los militares venezolanos que respaldan abiertamente a la revolución socialista del siglo 21.
¿Es lo justo?
Con un salario que oscila entre 6,6 dólares de salario y 31 dólares, ningún hombre o mujer que presta servicio en la FANB actualmente puede comprar siquiera una cesta básica de alimentos.
La Canasta Alimentaria Familiar del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), por ejemplo, se ubicó en mayo en 1.218.147 bolívares. De modo que, para poder adquirir esta cesta alimentaria, los soldados y marinos necesitarían 27 salarios. Y los generales necesitarían 6 salarios para eso mismo.
En la Venezuela actual, el sueldo mensual completo de un general puede gastarse comprando 8 cartones de huevos (cada cartón se consigue ahora en alrededor de 25.000 bolívares, 8 serían 200.000). Y el sueldo del soldado o marinero ni siquiera le permitiría comprar en el supermercado 2 cartones de huevo.
Además, salarios con tan bajo poder adquisitivo son el perfecto caldo de cultivo para la corrupción de los militares venezolanos.
Y si se toma en cuenta estas tablas salariales, resulta obvio que los militares que adquieren hoy en día vehículos de lujo, haciendas con miles de cabezas de ganado, hoteles y mansiones en distintos lugares del país o en el extranjero, que mantienen a sus familias viviendo fuera o que compran empresas a través de testaferros y sociedades off shore… una de dos: o son ricos de cuna y con sus patrimonios familiares lo han hecho, o existe entonces la posibilidad de que se hayan enriquecido en forma injustificada, formando parte de las redes de corrupción y lavado de dinero sobre las que fuentes nacionales e internacionales han venido insistiendo ya operan en el país.