Ninguna de las leyes aprobadas durante este período está orientada al desarrollo de una nueva Constitución para Venezuela
El pasado 4 de agosto se cumplieron dos años desde la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Durante estos 730 días, este organismo ha legislado sobre una gran variedad de temas, pero aún no se cuenta con una nueva constitución. O al menos, con algún anteproyecto formalmente presentado de la misma.
En ese lapso, los constituyentistas han aprobado 12 leyes, emitido 63 decretos y debatido 56 acuerdos, como la Ley Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia, la Ley Constitucional de los CLAP, el decreto que da vida al Petro, la Ley de Precios Acordados y la Ley de Inversión Extranjera, entre otras.
Desde la elección de sus asambleístas el 30 de julio de 2017, el equipo de Cotejo.info ha venido realizando un monitoreo a las acciones de la ANC, considerada ilegítima por muchos debido a las irregularidades que rodearon su integración y el proceso electoral que le dio base. Además, este organismo es desconocido por un gran número de países y organizaciones nacionales e internacionales, como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea e incluso la Internacional Socialista, por mencionar algunos.
¿Y la nueva Carta Magna?
Cuatro meses atrás, a propósito de cumplirse 600 días desde su “elección”, en Cotejo nos preguntamos qué había pasado con la nueva constitución, y encontramos que no había unidad de criterio entre los distintos actores involucrados en el desarrollo de esta nueva Carta Magna.
Más recientemente, al revisar las declaraciones de sus más notorios líderes en ocasión de su segundo aniversario, todos coinciden en dos puntos: Todos hablaron de la paz como objetivo y fin de la ANC. Y ninguno hizo mención a la aprobación de una nueva Constitución.
Nicolás Maduro “felicitó los dos años de su instalación para darle tranquilidad a la patria”. Adicionalmente, expresó que la Asamblea Nacional Constituyente constituyó “la voluntad inquebrantable de millones de hombres y mujeres que, con el voto popular, logró el triunfo de la paz y puso fin a la violencia opositora registrada en 2017”.
Por su parte, el abogado constitucionalista Hermann Escarrá, presidente de la Comisión Constitucional de la ANC, enfatizó que este órgano ha cumplido con la idea de la paz, estabilidad y la garantía de la democracia y el respeto al orden constitucional.
Hay dos detalles en cuanto a dichos procederes que vale la pena destacar: 1) Este órgano estaría usurpando funciones de un ente legítimo, como lo es la Asamblea Nacional, que fue elegida el 6 de diciembre de 2017 con más de 70 % de participación ciudadana. 2) Ninguna de estas leyes, decretos o acuerdos tienen algo que ver con la creación de un nuevo texto constitucional. Por lo tanto, esta afirmación de Escarrá es mentira.
Para Fernando Soto Rojas, exguerrillero y expresidente de la legítima Asamblea Nacional entre el 5 de enero de 2011 y el 5 de enero de 2012, además de constituyentista, los objetivos de la Asamblea Nacional Constituyente son:
- Garantizar la paz
- Perfeccionar el sistema económico nacional
- Ampliar el sistema de justicia
- Implementar nuevas formas de democracia participativa
- Definir el carácter pluricultural de la patria
- Garantizar la estabilidad a las generaciones futuras
- Preservar la vida y la especie humana
Y a partir de ello, cabe la pregunta: ¿Y la elaboración de un nuevo texto constitucional? ¿No es para ello que en principio se recurre a una Asamblea Nacional Constituyente?
No hablan de nueva constitución en Twitter
Usando la herramienta de búsqueda avanzada de la red social Twitter, indagamos sobre cuántos trinos contendrían las palabras «texto», «constitucional», «carta», «magna» o «constitución» en la cuenta oficial de la ANC, así como en la de sus líderes, desde los días 1ro de enero de 2019 hasta el 8 de agosto del presente año. Los hallazgos que encontramos fueron interesantes.
Desde la cuenta oficial de Nicolás Maduro (@NicolasMaduro), se han posteado 49 tweets en 2019 que incluyen alguna de estas palabras. Ninguno hace alusión a un (proyecto de) nuevo texto constitucional.
Por su parte, en la cuenta de la máxima autoridad de la ANC, Diosdado Cabello (@dcabellor), se encontraron cinco tweets. Al igual que ocurre con Maduro, ninguno se refiere a una nueva Carta Magna.
El abogado constitucionalista y docente universitario, Hermann Escarrá, uno de los principales constituyentistas en liderar la construcción del nuevo proyecto de nueva Carta Magna, no ha emitido ningún trino sobre este tema en lo que va de año. La última mención desde @HermannEscarraM data de noviembre de 2018, cuando asistió como invitado al programa televisivo Análisis Situacional. De hecho, es un retweet de la cuenta del programa @ASituacional.
Estamos en la fase de revisar y agregar los contenidos económicos al nuevo texto constitucional @HermannEscarraM @ASituacional @globovision pic.twitter.com/pMw9h9hzjV
— #AnálisisSituacional (@ASituacional) 18 de noviembre de 2018
Con respecto a este espacio transmitido por el canal Globovisión y moderado por Oscar Schemel, desde su Twitter se emitieron siete posts con estas cinco palabras en 2019. En solo dos de tales publicaciones se desprenden declaraciones por parte de Escarrá sobre el nuevo texto constitucional.
«El nuevo texto constitucional solo quiere integrar, profundizar y mejorar» @ASituacional @HermannEscarraM @globovision pic.twitter.com/zqPhJzs8Hm
— #AnálisisSituacional (@ASituacional) 14 de julio de 2019
«Con la nueva Constitución debemos ir a un nuevo pacto social» @ASituacional @HermannEscarraM @globovision Domingo 7:00 PM pic.twitter.com/fqaRlebGyQ
— #AnálisisSituacional (@ASituacional) 13 de julio de 2019
Es pertinente destacar que la cuenta oficial de la Asamblea Nacional Constituyente (@ANC_ve) no ha tenido actividad desde agosto de 2018. Si vamos más allá, dicho ente no cuenta con un sitio web oficial. Sí tiene una etiqueta en la web de la vicepresidencia. Su última entrada data del 31 de enero de 2018.
Si nos dejamos guiar por esta pequeña muestra, podemos concluir que los principales promotores de una nueva Constitución no parecieran tener entre sus prioridades la redacción de un nuevo texto constitucional para Venezuela.
El antecedente de 1999
El expresidente Hugo Chávez recurrió, a inicios de su gobierno de más de tres lustros, a una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la Constitución de 1961.
Hubo tres momentos en 1999 que dieron rumbo a la Carta Magna que continúa vigente desde aquel entonces.
El 25 de abril de ese año, Chávez sometió a consulta popular la instalación de una ANC que diera forma a un nuevo texto constitucional, la cual fue aprobada con una abrumadora mayoría (88 % votó a favor de esta opción).
Tres meses después, el 25 de julio, se realizaron las votaciones a la ANC, resultando electos 131 asambleístas con una participación de 47 %, menos de la mitad del padrón electoral para la fecha.
De esta manera, el 15 de diciembre de 1999 se lleva a cabo el Referéndum Constitucional de Venezuela, en la cual se aprobó el nuevo texto constitucional con siete de cada 10 venezolanos sufragando favorablemente.
Es decir, en menos de un año se dio impulso a la iniciativa de una nueva Constitución, siendo redactada, presentada a la ciudadanía y aprobada en comicios electorales.
La historia durante la administración de Nicolás Maduro ha sido muy distinta. ¿Qué impide a los actuales constituyentes actuar en consecuencia? Por ahora, hay más preguntas que respuestas en este caso. Mas, sin duda, dos años era espacio más que suficiente para reformar la carta fundacional de la República y aún brilla por su ausencia el nuevo proyecto constitucional.