257 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año en el territorio nacional
El municipio Libertador del Área Metropolitana de Caracas ha sido el más peligroso para las residentes en nuestro país, con 26 casos ocurridos
Iribarren registra la mitad de los casos acaecidos en el estado Lara, seguido de cerca por Morán
De acuerdo con el monitoreo semanal que realiza el equipo de Cotejo.info a los medios de comunicación digitales nacionales y regionales, en Venezuela han ocurrido 257 asesinatos a mujeres entre enero y julio de 2019 -incluyendo arrollamientos cuyos perpetradores se dieron a la fuga-. Esto representa una disminución de 8,55 % en la cifra de eventos registrados por la prensa en línea con respecto al mismo periodo de 2018.
Resaltó sin embargo, un aumento de 64,4 % en decesos por violencia de género, es decir, asesinatos motivados por celos, abuso sexual, violencia doméstica, discriminación por género y problemas de pareja, al pasar de 45 a 74 homicidios. También aumentaron los ajusticiamientos en 200 %, de tres a nueve veces.
Cabe destacar que hubo una disminución importante de 32,9 % en los casos cuyo móvil aún no quedó del todo claro en las notas revisadas (53 casos en 2019 contra 79 en 2018). Con respecto a los asesinatos por robo, estos se redujeron 15,9 % (de 44 a 37).
Cuatro de cada 10 víctimas por homicidio tenían entre 25 y 45 años, lo que implica un aumento de 22,09 % (105 en 2019 contra 86 en 2018) con respecto al año pasado, cuando la relación fue de tres por cada 10.
Municipios inseguros
El Área Metropolitana de Caracas (Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo) registró en total 43 homicidios, de los cuales 26 ocurrieron en Libertador. Solo en el mes de enero asesinaron a 10 féminas en este populoso municipio. Si sumamos al resto de la denominada Gran Caracas (Miranda y La Guaira), el total es de 70 asesinatos a mujeres.
Fuera de la Gran Caracas, el estado Zulia se mantuvo como la entidad federal más insegura, ya que allí ocurrieron 41 de las 256 muertes reseñadas hasta el momento. Maracaibo despunta con 15 fallecimientos (5,84 % del total nacional), seguido del municipio San Francisco, con seis.
Uno de los homicidios que más conmocionó a los zulianos fue el de la médica Angelyn Romero, de 26 años, cuyo cuerpo fue encontrado carbonizado en el barrio Universidad, municipio San Francisco. Las investigaciones arrojaron que fue emboscada para robarle 10 mil dólares que pretendía vender, siendo quemada viva. Días después trascendió que el robo y posterior asesinato fueron encargados desde Panamá por un delincuente venezolano, quien ya había hecho negocios con la doctora y la mandó a matar con sus “compinches” que aún se encuentran en el país. Por este asesinato hay cuatro detenidos, entre ellos dos funcionarios de la Policía del estado Zulia.
En el estado Lara hubo 18 homicidios, la mitad de ellos en Iribarren (Barquisimeto). El municipio Morán se lleva una mención aparte, ya que con menos de 6 % de la población que posee la capital larense, sumó cinco asesinatos a mujeres en la entidad, todos por violencia de género.
Entre los casos más lamentables registrados en la ciudad de los crepúsculos sobresale el de la ingeniera Frarianny Liseth Quiroz Ocanto, de 32 años, quien fue apuñalada brutalmente por su pareja y, no conforme con ello, como toro en busca de la muleta roja, embistió a la dama no una, ni dos, sino tres veces a bordo de su camioneta hasta causarle la muerte. Por este caso, su perpetrador es conocido como “El monstruo de Lara”. Aún no ha sido aprehendido.
La imagen que nadie quiere ser
Ángela Aguirre, de 16 años, fue una de las 20 víctimas de homicidio en el Estado Bolívar, entidad que vio aumentar los asesinatos a mujeres en 33,3 %. Sin embargo, las circunstancias que rodearon su muerte convirtieron a esta adolescente en el infortunado rostro de los feminicidios en el país.
Desaparición en el río Caroní y posterior aparición de su cuerpo flotando en un balneario cercano, lesiones por abuso sexual y un audio que lo confirmaría, siete implicados, sospechas de sobornos y múltiples dilaciones en las instancias legales han marcado este caso, que aún no termina de esclarecerse. Lo último que se supo de los imputados es que serían trasladados a las cárceles de El Rodeo II y el Instituto Nacional de Orientación Femenina.
Las cifras verificadas por Cotejo.info ponen en evidencia la necesidad de que ciudadanos e instituciones públicas y privadas sumen esfuerzos de coordinación para crear mayor consciencia sobre este tema, además de elevar la oportunidad justicia para con las personas y familias afectadas por casos como estos y jamás vuelvan a ocurrir.