Los CLAP, las Ferias del Campo Soberano y las Casas de Alimentación impulsadas por el gobierno, no son suficientes para vencer los niveles de desnutrición en Venezuela
En Venezuela hay retardo de crecimiento por desnutrición crónica, advierte Cáritas, tras evaluar a 30.000 infantes en los últimos 3 años.
Venezuela se aleja del cumplimiento de una de las principales metas de desarrollo fijadas por Naciones Unidas para 2030: Hambre cero
La desnutrición en Venezuela sigue ganando terreno, según las cifras presentadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y algunas organizaciones no gubernamentales que le dan seguimiento a esta materia.
Cáritas de Venezuela asegura en su carta enviada a la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, en su reciente visita a Venezuela, que en el país hay un retardo en el crecimiento de los niños por desnutrición crónica.
La falta de alimentos, debido a la crisis económica familiar y del país, así como la escasez de medicamentos y complementos vitamínicos, dibujan un panorama desalentador para los próximos años y alejan a Venezuela de alcanzar uno de los objetivos de la Organización de Naciones Unidas para el 2030: Hambre cero.
Precisamente, el problema de la falta de alimentos y la desmejora en las condiciones de vida de muchos venezolanos que han perdido kilos y medidas, y que han entrado en los rangos de subalimentación y desnutrición crónica, es uno de los asuntos que se consideran a la hora de definir lo que ocurre en el país como una Emergencia Humanitaria Compleja que debe ser atendida desde distintas formas y con ayuda internacional.
Sin embargo, Nicolás Maduro ha asegurado que el sistema garantiza el alimento al pueblo, gracias a las más de 3 mil casas de alimentación en el país, las bolsas/cajas de comida repartidos por los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y las Ferias de Campo Soberano.
Contamos con un poderoso Sistema de Protección Social que combina a los CLAP, a las Ferias del Campo Soberano y a las más de 3 mil Casas de Alimentación en todo el país, para garantizar el alimento del pueblo venezolano. ¡Somos un Gobierno del Pueblo y para el Pueblo! pic.twitter.com/fhwJNh5qP3
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) June 18, 2019
Cotejo.info puso su lupa periodística sobre este discurso público y, tras la verificación de hechos y análisis de los datos disponible, concluye que es mentira que en Venezuela esté garantizada la seguridad alimentaria actualmente.
Cambio de discurso en FAO
Desde hace varios años, la inseguridad alimentaria y la desnutrición en Venezuela han ganado terreno, y esto ha sido denunciado tanto por instancias nacionales como internacionales, como por organizaciones y agencias multilaterales que antes respaldaron abierta y públicamente la gestión de Maduro.
La FAO demoró varios años en reconocer lo que aquí sucede, incluso en 2014 esa dependencia de Naciones Unidas dio un reconocimiento a Nicolás Maduro por progresos notables y excepcionales en la lucha contra el hambre. Fuertes críticas recibió el director de la agencia en ese momento, José Graziano Da Silva.
Pero ya a finales de julio de este año, Da Silva reconoció las graves dimensiones de la crisis alimentaria en Venezuela.
Subalimentados
Según el organismo, en el decenio 2006-2016 más de cuatro millones de personas en el país estaban subalimentadas.
Venezuela encabezó la lista de los países que retrocedieron en la lucha contra el hambre, según el último informe global de la FAO
De acuerdo con el reporte del mes de febrero del Observatorio Venezolano de la Salud, 11,5 % de los venezolanos están subalimentados y a 94 % no le alcanza para comprar sus alimentos.
No es nuevo el problema
En 2018, la organización Cáritas Venezuela ofrecía detalles del reporte del programa S.A.M.A.N, que estudió la situación alimenticia de niños menores de 5 años de edad, entre enero y junio del año referido.
Ese estudio advierte que solamente 15 % de las familias en el país consumían una dieta adecuada a los estándares nutricionales recomendados.
21,2 millones de personas en Venezuela no se alimentan de forma adecuada y pasan hambre en 2019. Para 2012 ya eran 3,6 millones de personas las que se encontraban en situación de inseguridad alimentaria, de acuerdo con cifras de la FAO
En esa fecha, estimaron que una familia necesitaba de 98 salarios mínimos para cubrir los gastos de alimentación completos, a pesar de que en los primeros cuatro meses de 2018, el gobierno hizo tres aumentos salariales, además de tres bonos de subsidio.
Según Cáritas, los niños medidos en condiciones de desnutrición fueron monitoreados en Distrito Capital, Miranda, Vargas, Zulia, Carabobo, Sucre y Lara.
Los datos explican lo complejo del asunto:
En ese sentido, el informe permite señalar que en este país petrolero, la mayoría de los hogares no contaban con la dieta balanceada adecuada.
Con el hambre a cuestas
Entre los elementos más significativos del comunicado de Cáritas de Venezuela a Michelle Bachelet, está el señalamiento de que hay un retardo de crecimiento por desnutrición crónica, de acuerdo con la evaluación que han hecho en los últimos tres años de al menos 30.000 niños. Los menores entran a su edad escolar “con retardo de su crecimiento físico y el rezago cognitivo, afectivo y social…”.
Respecto a las cifras de desnutrición aguda y crónica, el documento destaca lo siguiente:
Hambre en aumento
La FAO, en su último informe global, reportó que América Latina fue la región del mundo que presentó el mayor descenso en la lucha contra el hambre y que Venezuela encabezó la lista de los países que retrocedieron.
Según Da Silva, en 2012 Venezuela contaba con 3,6 millones de personas que estaban en una situación de inseguridad alimentaria, pero en 2019 las cifras indican que unas 21,2 millones de personas no se alimentan de forma adecuada y pasan hambre.
La falta de comida
Según datos de la encuestadora Pronóstico, en el segundo trimestre de 2019, uno de los principales problemas que observaron los consultados, vía entrevistas telefónicas en una investigación cuantitativa, fue la falta de comida, que se ubicó en 19,4 %, desglosado así por zona geográfica:
Además, el problema de que “el dinero no alcanza” se ubicó en un 46,6 %, con estas notorias variantes regionales:
CLAP no es suficiente
El canciller Jorge Arreaza, el 25 de junio de 2019, también destacó a los CLAP como un sistema que ha permitido garantizar la alimentación a las familias venezolanas, a pesar de las sanciones económicas impuestas por varios países.