En la actualidad, 40 % de las transacciones se están haciendo en moneda extranjera, según estimaciones de Ecoanalítica, lo que refleja una progresiva dolarización de facto
Nicolás Maduro declaró en múltiples ocasiones en 2015 que en Venezuela “no ha habido ni habrá dolarización”. En 2018, rechazó también esa posibilidad
La devaluación del bolívar y la pérdida de poder adquisitivo del salario se profundizan. La tasa oficial cambiaria pasó de 60 a 11.264 bolívares por dólar en menos de 12 meses
Nicolás Maduro declaró en múltiples ocasiones en 2015 que “en Venezuela no ha habido ni habrá dolarización” https://albaciudad.org/2015/05/maduro-en-venezuela-no-hubo-ni-habra-dolarizacion/. También rechazó esa posibilidad ante la propuesta lanzada por Henri Falcón durante la campaña electoral. Pero la economía venezolana está viviendo un proceso de dolarización de facto, que ya nadie puede tapar ni maquillar.
En territorio venezolano, se está usando el dólar para comprar comida, inmuebles, autos, medicinas, gasolina y hasta hielo y pan.
La firma de consultoría Ecoanalítica estima que 40 % de las transacciones en Venezuela se están realizando en moneda extranjera, una proporción 8 veces mayor a la que se daba en 2012 (5 %).
Ante la pérdida de valor de la moneda nacional y el fracaso de las políticas económicas y financieras aplicadas por el gobierno para salir de la recesión, los venezolanos han optado por intercambiar bienes y servicios usando divisas internacionales para defenderse mejor del agresivo ciclo inflacionario, resguardar sus patrimonios y ahorrar.
El salario mínimo venezolano actual (40.000 bolívares mensuales), equivale a 3,5 dólares al mes, según la tasa oficial publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV). Y para adquirir una cesta básica alimentaria, que cuesta 2.625.578,15 bolívares, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas FMV), se necesitan 65 de esos salarios mínimos hoy en día.
Hasta el pan y el hielo
La dolarización de facto se profundizó tras los apagones nacionales de marzo, ya que la imposibilidad de usar puntos de venta electrónicos y establecer comunicación con las plataformas bancarias, además de la escasez de billetes en bolívares, llevó a los venezolanos a comprar hasta el pan en las panaderías y hielo en los locales comerciales con divisas extranjeras.
Además, los precios de muchos bienes y servicios también se dolarizaron. Por ejemplo, repuestos para autos, electrodomésticos, celulares, reparaciones en talleres mecánicos, servicios médicos, mensualidades y matrículas escolares.
En 2017, por ejemplo, el costo de una consulta médica en Venezuela podía ser inferior a 5 dólares (al cambio en bolívares y empleando la tasa oficial cambiaria), incluyendo la de médicos especialistas. En la actualidad, ya hay doctores cobrando el equivalente en bolívares a 10, 20, 30 y hasta más.
Para ese año, un litro de aceite podía adquirirse por 1 dólar o menos (al cambio en bolívares y empleando la tasa oficial cambiaria). Hoy se vende hasta en 5 dólares en algunos locales comerciales o su equivalente en bolívares.
Bolívar se devaluó más de 99 % en 12 meses
La élite gobernante no logró evitar la dolarización transaccional de la economía y tampoco la devaluación de la moneda nacional.
La tasa oficial cambiaria que maneja el Banco Central de Venezuela (BCV) pasó de 60 bolívares por dólar el 20 de agosto de 2018 a 11.264 bolívares por dólar (Bsx$) el 1 de agosto de 2019, día de cierre de esta edición.
Esto implica una devaluación de más de 99 % en menos de 12 meses.
En otras palabras, el proceso de depreciación de la moneda nacional no se ha detenido. Es más, se ha acelerado en las últimas semanas, tras unos meses de relativa estabilización, como resultado de la aplicación del encaje legal bancario.
De hecho, la tasa oficial que está usando el gobierno actualmente sigue tendencias similares y repuntes que el dólar que se negocia en el mercado paralelo.
Ante lo anterior, cabe preguntarse: ¿Si realmente el dólar paralelo es un dólar ‘criminal’, porque el BCV ahora lo sigue y oficializa su comportamiento alcista, semana tras semana?
También es importante recordar que Maduro le restó 5 ceros a la divisa nacional con la reconversión monetaria de agosto de 2018. De modo que, en total, los bolívares que se usan en la actualidad tienen 8 ceros menos que los bolívares que se usaban antes de 2008, cuando ocurrió la primera reconversión monetaria del socialismo del siglo 21, durante la administración de Hugo Chávez (restó tres ceros).
Si uno compara el precio que tenía el dólar en Venezuela el 1 de agosto pasado, según la tasa oficial (11.264,00 bolívares soberanos, equivalentes a 1.126.400.000.000 de los bolívares de 1999), con el precio que tenía el dólar el día que Hugo Chávez tomó posesión del cargo de Presidente de la República de Venezuela por primera vez, en febrero de 1999 (573,8 bolívares por dólar), puede concluir que la moneda venezolana perdió casi la totalidad de su valor en los últimos 20 años y que perdió su poder de compra.
Cotejo.info produjo una gráfica que nos permite ver con claridad lo que ha sucedido en materia de devaluación en los últimos 100 años.