- Hasta el momento, no han logrado estabilizar la economía, ni frenar la devaluación del Bolívar ni vencer la hiperinflación y economistas advierten que el precio del dólar tenderá al alza de nuevo, más pronto que tarde
- El precio del dólar se duplicó en agosto, pero cayó 22,8 % en septiembre
El gobernante Nicolás Maduro, al presentar su Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional Constituyente en enero, anunció que su administración se proponía crear un nuevo sistema cambiario para estabilizar la economía, frenar la devaluación del Bolívar y vencer la hiperinflación.
“Quiero que construyamos un nuevo sistema cambiario público y privado, estable, sano para todos los ciudadanos, para todos los empresarios y no que tengan que depender de un dólar criminal, de un dólar asesino. No, vamos a fortalecer. Hay nuevas ideas que van a integrar todo en función de eso (…) Si nosotros logramos extirpar el tumor del dólar criminal y crear un sistema cambiario estable, vamos a poder, entre otras medidas, estabilizar la hiperinflación inducida que nos metieron”, declaró en aquella ocasión.
Cotejo.info contrastó ese discurso público con los hechos devenidos y los datos disponibles, los cuales permiten concluir que en Venezuela no se ha logrado hasta el momento ni estabilizar la economía, ni frenar la devaluación del Bolívar ni vencer la hiperinflación.
Los ajustes hechos al sistema cambiario este año, junto con otras medidas aplicadas en paralelo (como la imposición de un encaje legal de hasta 100% para secar la liquidez del sistema financiero o el Petro), no resolvieron el problema de fondo y la moneda venezolana sigue perdiendo poder de compra a un ritmo acelerado.
En agosto de 2018, se podía comprar un dólar con 60 bolívares soberanos (BsS); pero al cierre de esta edición (23 de septiembre de 2019), el precio del dólar era de 19.715 BsS, según la tasa cambiaria oficial publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV). Una “megadevaluación”, sin duda.
Los datos disponibles también muestran que el comportamiento del mercado registrado en agosto y septiembre fue más volátil e inestable que el de meses previos.
En agosto, el precio del dólar se duplicó, tanto el de la tasa oficial como el del mercado paralelo. Pasó de 11.264 BsS el 1 de agosto a 22.186 BsS el 1 de septiembre, de acuerdo con el BCV. Y de 13.016 a 25.950, de acuerdo con el portal Dólar Today.
Y septiembre se inició con un alza fuerte en la primera semana, pero en las dos siguientes la tendencia alcista se revirtió, y el precio de la divisa estadounidense se redujo en forma notoria también.
Pasó de 22.186 el 1 de septiembre a 19.871 el 22 de septiembre, según el BCV. Y de 25.950 a 20.014 en el mismo periodo, según Dólar Today. Eso implica una contracción de -10,4 % en el primer caso y de -22,8 % en el segundo.
A principios de este mes, el comportamiento de la divisa estadounidense registró picos que sorprendieron a algunos: 25.950 BsS por dólar (Dólar Today, 3 de septiembre) y 23.840 BsS por dólar (BCV, 4 de septiembre).
Al concluir esta edición, el precio del dólar estaba por debajo de 20.000 y ese descenso, según el economista Pedro Palma, profesor del IESA y expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, obedece a que “ya se agotaron los bolívares inyectados por Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa). Dado que el crédito está paralizado por los altos encajes, las empresas tienen que vender dólares para obtener los bolívares que necesitan. Ergo, baja el dólar”.
¿Por qué bajó el dólar? Ya se agotaron los Bs inyectados por Pdvsa. Dado que el crédito está paralizado por los altos encajes, las empresas tienen que vender $ para obtener los Bs que necesitan. Ergo, baja el dólar. Pero, eso es efímero. El $ volverá a subir con fuerza.
— Pedro A. Palma (@palmapedroa) September 6, 2019
Y la escalada del precio del dólar que hubo previamente fue asociada con múltiples factores, entre los que destacan unos pagos a proveedores hechos por Pdvsa que pusieron a circular en el sistema más bolívares y llevaron a un aumento de la capacidad de demanda de la divisa extranjera. Esto se dio en medio de una mayor restricción de la oferta de dólares en el mercado, vinculada a las sanciones económicas recientes.
La combinación de ambos factores derivó en una corrección del mercado.
Los economistas advierten que el efecto estabilizador que tuvo el encaje legal durante unos meses en el primer semestre del año, ya está perdiendo su vigencia, y que la baja actual de la divisa extranjera no durará mucho.
“La restricción monetaria está haciendo un ancla en el tipo de cambio, pero es algo circunstancial. No es algo que se pueda mantener en el tiempo”, destacó Henkel García, director de Econométrica.
#22Sep | @HenkelGarcia: La restricción monetaria está haciendo un ancla en el tipo de cambio, pero es algo circunstancial. No es algo que se pueda mantener en el tiempo. pic.twitter.com/e3lIOTPhN8
— Econométrica (@Econometrica) September 22, 2019
Ante todo lo anterior, vale la pena cerrar con esta pregunta: ¿Por qué los precios de los alimentos, bienes y servicios no disminuyeron en septiembre, tras la baja del dólar?
El economista Asdrubal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que esto es así porque no existe una relación 1=1 entre la variación del tipo de cambio y la inflación.
“Hay momentos en que el tipo de cambio se mueve de forma más agresiva que los precios y el efecto contrario también ocurre. Aunque están relacionadas, son dos variables diferentes”, afirmó.
En vista que muchas personas se preguntan por qué los precios siguen subiendo a pesar de la baja del tipo de cambio. Haré algunos comentarios en un breve hilo para estimular la discusión y el entendimiento del fenómeno económico.
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) September 22, 2019
Además, acotó, “la competencia es un factor clave para tener estabilidad de precios. Mientras se reduzca el número de empresas, entre proveedores y comerciantes, cada vez será más difícil lograr una reducción de la inflación. Es un tema que nos va a pasar factura en un escenario de transición”.