- Hugo Chávez anunció en 2012 que Venezuela produciría 6 millones de barriles de petróleo por día en 2019
- Nicolás Maduro, por su parte, prometió en 2017 y 2018 que elevaría la producción en 1 millón de barriles diarios. Y recientemente dijo que pretende alcanzar 2 millones para el cierre de este mismo año
- En febrero de 1999, cuando el socialismo del siglo 21 llegó al poder, se producían más de 3 millones de barriles por día. Hoy se produce menos de un tercio que hace 20 años: entre 712.000 y 933.000
Venezuela, el país con una de las más grandes reservas de hidrocarburos del planeta, está produciendo actualmente 712.000 barriles de petróleo por día (bpd), según datos publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), correspondientes al cierre de agosto de 2019 y provenientes de fuentes secundarias.
Esa cifra dista mucho de lo que reporta el propio gobierno de Nicolás Maduro a la organización, que fue 933.000 bpd ese mismo mes, ya que probablemente están incluyendo en ese número los diluyentes importados que se usan para mezclar con el crudo pesado.
En cualquiera de los casos, ambas cifras representan menos de un tercio de lo que Venezuela producía en febrero de 1999, cuando el “socialismo del siglo 21” llegó al poder de la mano del teniente coronel Hugo Chávez Frías: más de 3 millones de barriles de petróleo por día.
Hoy estamos a niveles de producción similares a los que tenía el país hace 8 décadas.
“A finales de 2018, antes de las sanciones petroleras impuestas por Estados Unidos, Venezuela produjo en total apenas 1,2 millones bpd, cerca de un tercio de la producción de 1998 (que llegó a 3,45 millones bpd) y equivalente a lo que el país estaba produciendo en la década de 1940”, advierte Francisco Monaldi, director fundador del Centro de Energía y Ambiente del IESA e investigador del Instituto Baker de la Universidad Rice en Houston, en un reciente artículo publicado en la revista Forbes.
Cotejo.info decidió verificar las promesas hechas en materia de producción petrolera por los gobernantes Nicolás Maduro y Hugo Chávez durante sus mandatos presidenciales y constató, una vez más, que de lo dicho a lo hecho se mantiene un largo trecho.
¿6 millones de bpd en 2019?
En 2012, Hugo Chávez anunció que Venezuela estaría produciendo 6 millones de barriles diarios de petróleo por día en 2019 y que 4 millones de esos saldrían de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Nada de eso ocurrió. Hoy el país produce menos de 1 millón de barriles por día a nivel nacional y en la Faja del Orinoco, a pesar de las inversiones hechas por aliados del gobierno madurista, como las empresas rusas y chinas asociadas a Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (Pdvsa) y otras empresas nacionales, el nivel actual de producción es menor que el de 2012.
Esto guarda relación con la destrucción de la capacidad operativa de Pdvsa, la falta de inversiones y mantenimiento adecuado en áreas clave, la fuga del recurso humano que se ha estado produciendo en los últimos años con las masivas olas migratorias, el despido de casi 20 mil trabajadores de la empresa que Chávez decretó en 2003 tras la huelga petrolera de entonces, así como también con las sanciones impuestas por gobiernos de otros países a Venezuela.
Por ejemplo, debido a las recientes sanciones de Estados Unidos que han impedido la importación de crudo ligero y nafta pesada en Venezuela, se espera que la producción de Pdvsa y sus exportaciones vuelvan a caer en agosto, de acuerdo con un informe de Standard & Poors (S&P).
En la Faja del Orinoco están operando Petropiar (Pdvsa-Chevron, con capacidad de 190.000 bpd), Petromonagas (Pdvsa- Rosneft, con capacidad de 120.000 bpd), Petrocedeño (Pdvsa-Total-Equinor, con capacidad de 202.000 bpd) y Petro San Félix (Pdvsa, con capacidad de 120.000 bpd). Y según S&P, Petropiar está operando a 58 % de su capacidad, Petromonagas a 50 % y Petrocedeño a 46 %.
En 2017, el Ejecutivo vendió a la rusa Rosneft 26 % de sus acciones en la empresa mixta Petromonagas y negoció con Chevron 10 % de sus acciones en Petropiar. En 2018, vendió a la petrolera estatal china CNCP otro 9,9 % de Sinovensa y con eso amplió la participación accionaria de la empresa asiática a 49,9 %.
A raíz de estos movimientos y otras decisiones tomadas, el expresidente de Pdvsa Rafael Ramírez, acusó a Maduro de estar cediendo ilegalmente a empresas extranjeras activos de Pdvsa y el presidente reaccionó a estos ataques declarando “yo no estoy privatizando nada”.
Con esas asociaciones, la producción en la Faja del Orinoco mejoró, pero no ha llegado a los niveles esperados por el Ejecutivo. Además, los problemas eléctricos que ha tenido el país desde marzo, también afectaron el área.
En el Plan de la Patria 2013-2019, Maduro anunció también que Venezuela lograría una producción de 6 millones de barriles diarios para el año en curso, pero al iniciar su segundo sexenio presidencial aplazó esa meta seis años más y así lo dejó plasmado en el Plan de la Patria 2019-2025.
“El país podría estar produciendo 6 millones de barriles diarios (bpd), más de siete veces lo que produce ahora, si hubiese aprovechado los altos precios del petróleo en 2003-2014 y si hubiesen ejecutado las inversiones planeadas. Por el contrario, Venezuela fue uno de los pocos exportadores de petróleo que disminuyeron su producción durante el alza del precio y el único en el que la producción colapsó luego de la caída”, añade Monaldi.
¿Aumentar producción en 1 millón de barriles este año?
Maduro, desde que asumió el poder tras la muerte de Chávez, viene prometiendo que subirá la producción de petróleo en un millón de barriles diarios. Lo hizo en 2017, en 2018 y en 2019. Y por el momento, la realidad se aparta de la retórica oficial en forma contundente.
El año pasado, tras su viaje a China, el gobernante declaró que con el financiamiento de sus socios asiáticos alcanzaría esa meta.
Luego aseguró que Venezuela recuperaría en 2018 70% de su producción petrolera.
Y el general Manuel Quevedo, ministro del Poder Popular de Petróleo y presidente de Pdvsa, suscribió al menos 14 acuerdos con empresas extranjeras y nacionales para incrementar esa producción con la reactivación de campos inactivos. Para ser exactos, prometió aumentar de 384 mil barriles por día a 1.025.000 barriles por día la producción en dichos campos, con una inversión de 430 millones de dólares.
Pero ninguna de esas metas ha sido alcanzada.
¿Cerrar 2019 con una producción de 2 millones?
Más recientemente, en agosto de 2019, Maduro elevó la vara a los trabajadores de Pdvsa al señalar que la nueva meta era cerrar con una producción de 2 millones de barriles diarios.
#VIDEO ? | Presidente @NicolasMaduro: Hay que elevar la producción de PDVSA, tenemos que producir 2 millones de barriles, para invertir en sectores como salud y alimentación #NoMásTrump pic.twitter.com/BncFEXfWFN
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) August 10, 2019
Los datos recabados sugieren que es sencillamente imposible alcanzar una producción de 2 millones de barriles diarios en Venezuela en los próximos tres meses.
Si las cosas siguen como van y no hay una transición política en el país o ajustes estructurales al modelo económico imperante, la producción petrolera no podrá recuperarse ni en un año entero.
El economista José Toro Hardy considera que Venezuela requerirá de una inversión anual de 25 mil millones de dólares en un lapso de al menos 7 años para poder recuperar los niveles de producción que tenía Pdvsa en 1998.