Escuche aquí el Podcast #1 de Venezuela 2020: El futuro de la industria petrolera
- Voluntad política, inversión foránea y 10 años se necesitan para recuperar la industria petrolera, opinan especialistas
- Según la OPEP, Venezuela produjo en septiembre de 2019 749 mil barriles de crudo diarios, de acuerdo con fuentes oficiales
- Venezuela es aún el país con mayor cantidad de reservas probadas, con más de 300 mil millones de barriles
Desde el descubrimiento del pozo Zumaque I en 1914, primer pozo petrolero ubicado en el país, la economía de Venezuela se ha caracterizado por depender de la producción y explotación de crudo, al punto tal que aproximadamente 95 de cada 100 dólares que ingresan a las arcas de la nación provienen de este sector. Por esta razón, la industria petrolera venezolana es de suma importancia para que el Estado venezolano cumpla con todas y cada una de sus obligaciones.
Es por todos sabido que Venezuela ha pasado por dos períodos de “bonanza petrolera”, a saber, en la década de 1970 durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez en el que se hablaba de la “Venezuela Saudita”, y aproximadamente entre los años 2005 y 2012, en tiempos de Hugo Chávez. Luego de tales períodos de abundancia, los cuales fueron influenciados por factores ajenos a la dinámica nacional, vinieron crisis económicas que afectaron -y afectan- de manera significativa la calidad de vida del venezolano.
Alguna vez Arturo Uslar Pietri, uno de los más grandes intelectuales venezolanos, sugirió “sembrar el petróleo”, que no era más que utilizar la ingente renta petrolera para diversificar los ingresos del Estado, además de invertir en la educación de los venezolanos. Por razones diversas, los gobiernos pasaron y la dependencia al petróleo siguió intacta. Dos nacionalizaciones y un proceso de apertura petrolera a mediados de 1990, bajo el mandato de Rafael Caldera, han marcado la política estatal con respecto a la principal industria del país. Hoy en día, el debate es distinto. Algunos sectores hablan de reformar la Ley de Hidrocarburos y hasta de privatizar PDVSA como paso necesario para relanzar la industria petrolera.
Por ser este un sector estratégico para Venezuela, en Cotejo.info decidimos iniciar el ciclo de reportajes “Venezuela 2020: El País que Viene” -que consta de una serie de trabajos propositivos en los que se plantea rescatar distintos sectores de la vida nacional- con el tema petrolero. En las próximas líneas, vamos a dar un paseo por la actualidad de nuestra industria petrolera y, partiendo de ese diagnóstico inicial, abordaremos -de acuerdo con la visión de especialistas en la materia- cuáles son esos pasos necesarios a seguir para recuperar la industria petrolera.
Historia y actualidad de la industria petrolera en números
De acuerdo con el BP Statistical Review of World Energy June 2019 de la compañía petrolera británica British Petroleum (BP), para el año 1965 Venezuela era el tercer productor de crudo del mundo, superado solamente por Estados Unidos y la extinta Unión Soviética. En aquel entonces, Venezuela producía 3 millones 503 mil barriles de crudo diarios (bdpd) -más que el total de Africa-, mientras que Estados Unidos y Unión Soviética producían 9 millones 014 mil bdpd y 4 millones 858 mil bdpd, respectivamente.
En 1970, producto del aumento de producción de Arabia Saudita e Irán, Venezuela desciende a la quinta posición. Ese año produjo 3 millones 754 mil bdpd, más que el total de la región Asia-Pacífico. Venezuela transcurre la década de los 70 entre los siete principales productores del orbe. El año 1982 desciende a la octava posición, y en 1988 a la décima. Sin embargo, recupera la séptima casilla en 1990.
La década de los 90 ubica a la tierra de Bolívar entre la sexta y la octava posición. Aunque el volumen de producción venezolano se mantuvo en torno a los 3 millones de barriles diarios, el auge de otros países, aunado a la crisis interna puesta de manifiesto en el paro petrolero, implicó que Venezuela se ubicara en la novena posición entre los productores de crudo del mundo para el año 2003.
Luego de ese año, al igual que la década anterior, Venezuela se posicionaba entre las casillas seis y ocho en cuanto a volumen de producción de crudo hasta el año 2010, en el que se desciende a la novena posición al tiempo que se producen menos de 3 millones de barriles -2 millones 841 mil 572 bdpd para ser exactos-. A partir de allí, el declive ha sido constante en ambos renglones –producción y posición global- hasta llegar a 2018, cuando ocupa la casilla 17 en el grupo de mayores productores de petróleo en el mundo, con un rendimiento de 1 millón 513 mil 861 bdpd, según cifras de BP. Para finales de ese año, Brasil fungió como el mayor productor de Suramérica, desplazando a Venezuela al segundo lugar del subcontinente americano.
2019: El año de la debacle
En el último informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción petrolera de Venezuela para el mes de septiembre de este año fue de 749 mil bdpd según fuentes oficiales, mientras que la calculada por fuentes secundarias se tasó en 644 mil bdpd. En el siguiente gráfico se observa el dramático descenso de la producción nacional de crudo en los últimos tres años.
De acuerdo con declaraciones del economista petrolero Rafael Quiroz Serrano para En Este País (EEP), programa radial de la red Fe y Alegría, uno de los problemas fundamentales de Petróleos de Venezuela (PDVSA) radica en la cantidad -y calidad- de empleados que actualmente labora en la empresa propiedad del Estado venezolano. “43 mil empleados son suficientes, PDVSA se puede manejar incluso con 20 mil. El problema es la competencia de los profesionales que quedaron allí. Hay actualmente una gran cantidad de profesionales que son militares, de petróleo no saben nada”, afirmó.
Quiroz estima que la capacidad instalada de producción actualmente es de 130 mil barriles diarios cuando debería ser de 1 millón 300 mil. “PDVSA necesita de gran capital financiero (para recuperar la industria petrolera) que debe invertirse sobre todo en producción y exploración. Pero para ello debe crearse un ambiente de respetabilidad, de seguridad jurídica, de garantías en cuanto a la legislación de hidrocarburos. Capital financiero hay afuera, pero no va haber inversión ni recuperación si no hay estabilidad política”, argumentó.
¿Qué se necesita para recuperar la industria petrolera?
Un punto de partida -que llena de esperanza a muchos- es el de las reservas que yacen en subsuelo venezolano. En efecto, Venezuela es el país con la mayor cantidad de reservas certificadas de crudo, seguido de Arabia Saudita. BP la estimó para finales de 2018 en 303,3 mil millones de barriles. Por su parte, información estadística de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) afirma que son 309 mil millones de barriles, según lo reseñó BBC en abril pasado. Sin embargo, no toda esta cantidad es susceptible de ser explotado.
Ahora bien, ¿qué se necesita para recuperar la industria petrolera venezolana? De acuerdo con el economista y estudioso de la materia petrolera, Luis Oliveros, en entrevista para Cotejo.info, depende de los objetivos que se tracen. “Recuperar 1 millón de barriles puede tomar entre año y medio a 2 años. Llevar la producción a 3 millones ya es un plazo mayor”, estimó.
Para Oliveros, primero se debe pensar en cómo aumentar la producción en medio de las sanciones económicas actuales y resolver de dónde va a salir el dinero para acometer las inversiones que se necesitan. Y todo ello parte de los objetivos antes mencionados. Lo siguiente es tener voluntad política y llevar a cabo los proyectos establecidos.
“El daño que se le ha hecho a PDVSA, a la industria petrolera, es muy grande. Hay gente que dice que la industria no va a volver a ser nunca la misma. Yo creo que podemos tener una industria petrolera mucho mejor de la que teníamos antes. Pero hay que tener voluntad política, buscar financiamiento, rescatar la institucionalidad. Tenemos que hacer un conjunto de cosas en el entramado institucional de la industria petrolera, fortalecerla institucionalmente, volver a hablar de los fondos de estabilización, los fondos de ahorro, los fondos de inversión”, aseveró.
Inversión y tiempo necesarios para recuperar la industria petrolera
Oliveros estima que para volver a producir 1 millón de barriles diarios de crudo, la inversión mínima requerida es de unos 40 o 50 mil millones de dólares. “Estamos hablando de poco más de 50 % del PIB actual de Venezuela, de cerca de siete veces las reservas internacionales del país. Ese dinero no lo tiene la industria, no lo tiene PDVSA, no lo tiene Venezuela, ese dinero hay que salir a buscarlo en los mercados internacionales. Para poder lograr tener ese número, tienes que salir del default, tener un plan macroeconómico que genere confianza, (tienes que) hacerle ver a los inversionistas que se van a cumplir las reglas, (tienes que) cambiar la manera en la cual te has estado relacionando”, aseguró.
Por su parte, el diputado y presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, Elías Matta, recuperar la industria petrolera para que pueda volver a producir los 2 millones de barriles que llevarían su producción a un nivel óptimo, tardará entre 8 y 10 años, y requerirá una inversión de entre 180 y 200 mil millones de dólares.
Quiroz es más pesimista en cuanto a la cantidad de dinero que se requiere para recuperar la industria petrolera. “Para llegar a 3 millones de barriles diarios se necesitan no menos de 10 años y una inversión de 250 mil millones de dólares, es decir, un promedio anual de 25 mil millones de dólares para poder levantar la producción petrolera en ese lapso. Para el primer año deberíamos disponer de 1800 o 1900 millones de dólares para que pueda arrancar. En definitiva, un promedio anual no menor a 25 mil millones de dólares”, reveló para EEP.
¿Privatizar o no? He ahí el dilema
Hay sectores que plantean como necesario que PDVSA pase a manos privadas para recuperar la industria petrolera. Al respecto, Oliveros cree que esta no es una discusión oportuna, al menos en el corto y mediano plazo. “Estamos en un momento político complicado en Venezuela Yo creo que sumar el léxico de privatización en las condiciones actuales no es sano. Aparte, ¿cómo hablas de privatizar una industria que está prácticamente en el piso?”, opinó.
Oliveros argumenta que el tema privatización se puede tratar más adelante, si hay consenso en el país. “Primero tenemos que resolver muchas cosas antes de poner esa discusión en el tapete. No es el momento y no es pertinente hacerlo”, sentenció. En la misma línea de pensamiento, Quiroz considera que la propuesta de privatizar PDVSA es contraria a los intereses de reconstruir el país.
¿Es realmente posible recuperar la industria petrolera?
En conclusión, sí es posible recuperar la industria petrolera a los niveles de otrora. Pero se necesita sincerar la nómina, contratar especialistas petroleros y pagarles adecuadamente, buscar inversión extranjera y brindarles seguridad jurídica a través del saneamiento de la industria. No obstante, todo parte de la voluntad política, ya sea de la actual administración –lo cual luce poco probable, por utilizar un eufemismo- o de una futura. Sin ella, cualquier medida que se tome será inocua, írrita.
En palabras de Luis Oliveros, rescatar a Venezuela pasa por la recuperación de la industria petrolera. “Si no recuperamos la industria petrolera, no vamos a recuperar la economía venezolana. (De no ser exitosa la recuperación) no tendríamos divisas, no vamos a tener capacidad de financiamiento, tanto de importaciones como de otras industrias. Por lo tanto, el recuperar la industria petrolera -la única con ventaja comparativa y la única que nos puede generar divisas de una manera importante en el corto plazo- debe y tiene que ser una prioridad. Si no, Venezuela va directo a convertirse en una combinación de Haití, Sudán y Zimbabue. Un país mucho más pobre de lo que es actualmente, sin capacidad de respuesta alguna ni de mejora de calidad de vida para su gente”, finalizó.