- El presidente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, Jorge Márquez, dio un plazo de seis a ocho meses para ver los primeros resultados de la inversión en tecnología 4G y 5G
- También se anunció la puesta en marcha de segundo satélite venezolano
- La velocidad actual de descarga de internet en el país es de 1,37 Mbps
El 24 de mayo, Nicolás Maduro anunció la instalación de la red 4G en Venezuela mediante inversión conjunta con China a través de las empresas Huawei, ZTE y empresas tecnológicas rusas para actualizar la infraestructura y optimizar las telecomunicaciones en el país.
90 días después, el 22 de agosto, Maduro ofreció conectar a 80 % de los municipios del país con fibra óptica. Además, ratificó el despliegue masivo de las tecnologías 4G y 5G en toda Venezuela y develó el lanzamiento del satélite Guaicaipuro, segundo satélite venezolano luego del VENESAT-1 (Simón Bolívar).
El responsable designado por Maduro para que estos planes se lleven a cabo es el coronel Jorge Márquez, ministro del Despacho de la Presidencia y presidente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. En la cadena del 22 de agosto, Márquez estimó que los resultados de la inversión en las tecnologías 4G y 5G deben verse en un lapso de seis a ocho meses.
¿Qué es la tecnología 5G?
La 5G es la quinta generación de tecnología de telefonía móvil, en la cual los dispositivos gozarán de una velocidad de transmisión de datos 10 a 100 veces (algunos hablan de hasta 1000 veces) mayor a la red 4G LTE. Se espera que la tecnología 5G sea la base del llamado Internet de las Cosas (IoT), vehículos autónomos, casas y ciudades inteligentes entre otras bondades, lo que supondría una revolución tecnológica de gran impacto.
En un principio, el país que ha llevado la delantera en el desarrollo de la tecnología 5G ha sido China a través de la compañía Huawei, todo ello en medio de una guerra de aranceles entre Estados Unidos y el gigante asiático. Por otro lado, existe la necesidad por parte de los estadounidenses de no quedarse rezagado ante los chinos en el progreso de la red 5G.
Los aspectos mencionados anteriormente han ocasionado que Estados Unidos, a través de su presidente Donald Trump, aplicase un veto a la multinacional china con sede en Shenzhen. Dicho veto fue levantado por la administración Trump a finales de junio pasado.
La actualidad de Venezuela
De acuerdo con una medición anual realizada por la compañía cable.co.uk, Venezuela ocupa la posición 183 de 207 países en cuanto a velocidad de internet, con una media de descarga de 1,37 megabits por segundo (Mbps). El país con mayor velocidad del orbe es Taiwán, con un promedio de 85,02 Mbps, seguido de Singapur, con 70,86 Mbps.
En cuanto a América Latina, el mejor ubicado es Islas Caimán en el puesto 51, con un download speed de 16,12 Mbps. Le siguen Barbados (lugar 52, 16,13 Mbps) y Aruba (lugar 53, 15,15 Mbps). Los peores de la región para 2019 son Bolivia (puesto 171, 1,73 Mbps), Cuba (puesto 172, 1,66 Mbps) y Venezuela.
Por su parte, según bases de datos descargada desde la iniciativa oficial Datos Abiertos Venezuela (datos.gob.ve) tenemos que para el primer cuatrimestre de 2018 (cifra más reciente disponible), la penetración del servicio de internet en el país es de 60,76 %, es decir, que cuatro de cada 10 venezolanos aún no tienen acceso a la red de redes.
Factores negativos
Otros factores que inciden de manera negativa en la actualidad de las telecomunicaciones en Venezuela son: falta de mantenimiento e inversión en infraestructura tecnológica, debido en buena medida al rezago en cuanto a las tarifas de servicio; controles gubernamentales a servicios, contenidos y medios, vandalismo, estatización, control de las divisas por parte del Estado y deterioro económico, por mencionar algunos.
Es bien conocido por todos que actualmente son las empresas privadas quienes brindan conectividad 4G en Venezuela. Los proveedores lo hacen de forma intermitente, ya que su operatividad está sujeta a la cada vez más mermada infraestructura y a los constantes apagones que azotan al territorio nacional. Si a esto le sumamos la crisis que atraviesa el país, la deuda pendiente en cuanto a penetración de internet con aproximadamente cuatro de cada 10 connacionales y las actuales condiciones de velocidad existentes, podemos concluir que el camino a recorrer para que el Estado venezolano implemente las tecnologías 4G, y posteriormente 5G, será bastante largo. En Cotejo.info estaremos atentos a los próximos anuncios oficiales para ponerles la lupa.