- Se estima que para 2020 la diáspora de venezolanos sea de 6,5 millones en todo el mundo, superando a Siria
- Según Acnur, más de 4 millones de venezolanos conforman la diáspora
- Plan Vuelta a la Patria solo comprende 0.35 % de la población que ha emigrado
- Para la socióloga experta Claudia Vargas Ribas, los venezolanos migran a países de la región en vías de desarrollo y marcados por la ausencia de políticas migratorias
La diáspora de venezolanos crece. Crece cada día y la comunidad internacional anuncia esfuerzos para atender esta consecuencia de la crisis política, económica y social que se presenta en Venezuela. En Cotejo.info le ponemos la lupa periodística a la crisis migratoria en esta nueva entrega.
Para julio de este año, representantes de la Asamblea Nacional declararon que diariamente 5 mil venezolanos abandonan el país. Hasta el 5 de octubre de este año, la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, contabiliza más de 4 millones de venezolanos, la cifra exacta es de 4.486.860 venezolanos en condición de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo. Colombia está posicionada en primer lugar, con el mayor número de venezolanos, dada su cercanía y las características propias.
Según proyecciones realizadas por Eduardo Stein, enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas, la migración para finales del año 2020 puede llegar a 6,5 millones de venezolanos en todo el mundo, superando los 5,6 millones de Siria.
Recientemente, durante la Conferencia Internacional de Solidaridad con Venezuela convocada por la Unión Europea, Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunciaron la recaudación de 120 millones de euros para hacerle frente a la migración de venezolanos, pero la pregunta es: ¿Estos fondos son suficientes para la magnitud de la crisis?
Diáspora de venezolanos: Puntos de vista encontrados
Jorge Arreaza, Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, comentó en su cuenta de Twitter el hecho de la recolección de fondos donde pone en duda el motivo que genera esta acción. Es así, como se aleja de reconocer la crisis migratoria, sobre lo que puso:
Vaya CINISMO: la UE, ACNUR y OIM convocan a gobiernos que bloquean la economía venezolana, generan sufrimiento y migración, se roban recursos y amenazan con aislar y atacar a Venezuela. Triste rebatiña de recursos bajo el pretexto hipócrita de su "preocupación" por la migración. https://t.co/wmmHhza8ww
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) October 29, 2019
Para Claudia Vargas Ribas, socióloga y experta en temas migratorios, los recursos asignados para la atender la diáspora de venezolanos son insuficientes debido a la comparación con migrantes de Siria. Explica que el problema principal es que los venezolanos se dirigen a países de la región que tienen un ingreso medio y en vías de desarrollo, según lo que mencionó durante entrevista concedida al programa radial En Este País.
Igualmente, la socióloga da cuenta de que los recursos económicos son una herramienta importante pero además de este factor, deben pensar los países en cómo incorporar a los venezolanos en su estructura, a su dinámica cotidiana, y hacer una revisión de sus políticas migratorias.
Al cierre de esta edición, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) dieron a conocer un Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2020 (RMRP) con el monto de 1.350 millones de dólares para dar una respuesta a las necesidades de migrantes venezolanos y de las comunidades que los reciben.
El RMRP busca atender los sectores: salud, educación, seguridad alimentaria, integración, protección, nutrición, agua, higiene, artículos de ayuda y transporte humanitario para un aproximado de 4 millones de personas.
Vuelta a la Patria, materia pendiente
El gobierno de Nicolás Maduro, desde agosto de 2018, ha repatriado hasta el último reporte de este plan (2 de octubre de 2019), un total de 15 mil 856 venezolanos. Esto solo representa el 0.35 % de las personas que han emigrado según los estándares de las agencias de las Naciones Unidas.
El último reporte detalla que de Brasil han sido trasladados 7.285 venezolanos, de Perú: 3.491, Ecuador: 3.242, Colombia: 764, República Dominicana: 366, Argentina: 434, Chile: 272, de Panamá y Uruguay uno, respectivamente.
Sin reconocer un problema, no se le puede hacer frente de la manera correcta. Esto lo plantea la especialista Vargas, quien asevera que no se puede retornar a unas personas sin estudiar la estructura, porque con el Plan Vuelta a la Patria es necesario evaluar la manera en cómo se genera la reinserción. Si no se diagnostica de la manera correcta, no se le puede dar tratamiento.
La incertidumbre predomina en el contexto venezolano y ante la emergencia humanitaria compleja, la migración va en incremento. Si no se implementan las políticas adecuadas y se atiende en primera instancia el foco de la crisis migratoria, la cifra seguirá aumentando y los países de la región, se verán en más afectados ante el flujo de migrantes.