Read in english
Education in Revolution Got a Red Fail Score
Condensed from an article by Marianela Palacios Ramsbott
- Any boasting about freeing Venezuela from illiteracy and expanding schooling, overshadowed by recent setbacks in other key educational indicators;
- Massive teacher migration, sharp decline in teaching hours, eased passing and graduation requirements, among others, harm quality of education;
- “With empty stomachs, there’s no learning”, warns an NGO coordinator
Free education, more schooled population and becoming an illiteracy-free territory are purported achievements that the ruling 21st century socialist revolution elite parades.
Setting the record straight, free education was enacted in 1870, by president Guzmán Blanco, and then gradually enforced by many administrations. The official data available supporting increasingly schooled people and improved literacy are dwarfed by the crisis faced by the educational system, in a far cry from the progressive picture framed by the regime.
In the last three years, education in Venezuela shows rising dropout rate, absenteeism from class in reason of hunger, utilities and services disruption, teacher exodus in view of disintegrated wages (e.g. years ago a college professor could earn up to US$ 2,000, now they are unable to feed their families), substantially fewer teaching hours, deteriorating facilities, and a disconnect between ideology-driven curriculum changes and the labor market demands or 21st century technological innovation, to name a few.
Spokesperson for Fe y Alegría network of schools Luisa Pernalete declares it an “educational emergency”. Even in the absence of war, natural catastrophe, or prolonged drought, school routine (meeting the school calendar) cannot be accomplished.
The Venezuelan Teachers Union reported that some schools had 71 effective days out of 200 during the 2018-2019 academic year. Union president Edgar Machado cited utilities disruption and safety concerns among the causes. Plus, schools are poll centers. In 2017, there were four or five electoral contests. On each of these occasions, classes were suspended for five days. In 2019, more class days were lost mostly to the power grid collapse in March.
The Living Conditions Survey (Encovi) 2018 reveals the main reasons for increased school absenteeism: no water (28%), no food at home (22%), no food at school (13%), no power (15%) no transportation (17%). During rallies in demand for salary increases, teachers’ union leadership shared stories of teachers and students fainting from starvation on school days. Nutrition greatly impacts education, because “with empty stomachs, there’s no learning", said Fe y Alegría’s Pernalete.
Educational coverage continues to shrink from 78% in 2015 to 70% in 2018. The student population falling into the “children left behind” category has alarmingly increased in the last three years. They are not neglected children, but their parent or parents have left the country to send remittances from abroad. Many experience sorrow or depression, thereby lowering their academic performance or becoming uninterested in pursuing studies.
Those “children left behind” at Fe y Alegría’s 160 schools rose from 4,444 in July 2017 to 10,000 in July 2019 (10% of the student population).
Another element negatively impacting the quality of education in Venezuela is the easing of criteria for passing subjects and graduating, alongside the lack of independent surveys under international standards. Namely, OECD’s PISA test is not applied in Venezuela. Journalist Andrea Montilla Kauefati has denounced how such omission has taken place for 18 years while “the State has relaxed the admission and promotion procedures, by demanding the removal of internal tests required to enter higher education”.
She also reported that, as a local initiative, in 2010, 15-year-old Venezuelan students from 121 Miranda State schools took the PISA test. Miranda scored 422, 397, and 422 points in reading comprehension, mathematics and science, respectively, below Chile, Uruguay and Costa Rica (Shanghai, China, tops the list worldwide with 556, 600 and 575 points). The Venezuelan government has rejected this global survey which it deems reductive, oversimplifying, and lacking information on school life dynamics, the connection between contents learned and the environment, teaching processes, and living together as a community.
Setting educational quality standards began in 1990 with UNESCO’s World Declaration of Education for All under six criteria: administration of tests to assess performance, improvement of teaching status and school environment, education for citizenship, information technology, and quality supervision. However, the Ministry of Education only measures performance as the number of children promoted.
In this regard, Center for Cultural and Educational Research (CICE) director Mariano Herrera warns that school attendance does not imply that a child is learning. He further argues that without a good diagnosis, public policies addressing deficiencies in the educational system cannot be designed, also noting that poor academic performance increases inequality as thousands of young Venezuelans finish high school ill-equipped to face future challenges.
The national government took measures to make student admission and promotion more flexible in order broaden access to education and raise schooling levels, including retesting a class if 30% of students fail (2003), easing assessment options for students with failed subjects from the previous academic year (2004), up to 12 reassessment modalities to facilitate passing and default subject approval in case of unfilled teacher vacancy (2010). Such measures go on a totally different direction from global education quality standards. It could be inferred that these measures prevent students from failing or allow for their promotion even if they fail or are not qualified enough.
Access to higher education has also been relaxed and a 30% increase in the quota admitted through the Higher Education Planning Office (OPSU), a government agency, was enacted. After a heated debate among universities, government, and institutions in 2008 about new mechanisms governing entrance, a compromise multimodal quota system was reached: preparatory courses, admission on academic merit, inclusion of outstanding athletes, aborigines, and people with disabilities. In 2014, Minister of University Education, Science and Technology Manuel Fernández proposed a more flexible rule through the National Council of Universities (CNU) and the OPSU: Lowering the weight of the Student Aptitude Index from 97% to 50%, as enforced since then.
Sources: Fe y Alegría, Venezuelan Teachers Union, Encovi, IIES-UCAB, Andrea Montilla, IESA
- La revolución chavista-madurista se ufana de haber liberado a Venezuela del analfabetismo y expandido la escolaridad, pero los retrocesos en otros indicadores educativos claves de los últimos años no son motivos de orgullo
- La migración masiva de docentes, la sustancial reducción de horas de clases en los ciclos académicos y la flexibilización de criterios para aprobar materias y graduarse, entre otros factores, han desmejorado la calidad de la educación venezolana
- “La letra con hambre no entra”, advierte Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz
La gratuidad de la educación, la expansión de la escolaridad y la declaración de Venezuela como un país libre de analfabetismo son mensajes que la élite gobernante en el Palacio de Miraflores presenta con frecuencia como algunos de los principales logros de la revolución socialista del siglo 21.
Lo primero que vale la pena aclarar es que la educación es gratuita en Venezuela desde 1870, por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, y luego se extendió progresivamente a todos los niveles. De modo que esa gratuidad es un derecho en este país desde mucho antes de que el chavismo llegara al poder.
Los datos oficiales disponibles respaldan las otras dos afirmaciones –expansión de la escolaridad y mejoría en materia de analfabetismo-, pero la realidad que está enfrentando el pueblo venezolano hoy en el plano educativo dista tanto del cuadro progresista pintado por el oficialismo que Cotejo.info prefirió contrastar ese discurso público con otros indicadores claves.
En los últimos tres años, la calidad de la educación en Venezuela ha desmejorado por una multiplicidad de factores: aumento de la deserción escolar, aumento del ausentismo en las aulas por razones distintas a las vividas en décadas previas –como hambre, falta de agua, luz y transporte, niños dejados atrás-, migración masiva de docentes, pulverización de los salarios en el sector educativo, reducción sustancial de horas de clases en los ciclos académicos, pérdida de la rutina escolar, desmejora de las infraestructuras escolares y cambios curriculares que no satisfacen las demandas del mercado laboral ni responden apropiadamente a los cambios tecnológicos y las innovaciones del siglo 21, entre otros.
Un profesor universitario en Venezuela llegó a ganar en la década pasada salarios equivalentes a 2.000 dólares mensuales. Pero hoy en día los salarios de estos profesionales ni siquiera les permiten cubrir los requerimientos alimentarios básicos de la familia.
Emergencia educativa
Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz en las escuelas Fe y Alegría, advierte que Venezuela entró hace rato en una “emergencia educativa” y que este país perdió la rutina escolar como resultado de una crisis económica, social y política mal manejada. Sin guerra, catástrofe natural ni sequía prolongada de por medio.
“¿Qué es la rutina escolar? Que tú cumplas con el calendario de clases, que en Venezuela son 200 días, que tengas un horario que se pueda predecir y que los alumnos y los maestros vayan a la escuela todos los días. La rutina escolar la hemos perdido desde hace tres años”, declaró a Prodavinci.
De esos 200 días de escolaridad, hubo escuelas que sólo tuvieron la mitad o menos en los últimos ciclos académicos.
De 200 a 71 días de clases
El Sindicato Venezolano de Maestros, por ejemplo, reportó que en algunos centros solo se cumplió la actividad educativa por 71 días durante el ciclo académico 2018-2019.
El presidente de este sindicato, Edgar Machado, atribuyó esto principalmente a las fallas con los servicios públicos a nivel de electricidad, agua y seguridad.
Pero hubo otro factor relevante incidiendo en esto. En 2017 hubo cuatro o cinco eventos electores y el gobierno suspendió las clases en los centros educativos por cinco días en cada una de esas ocasiones.
En 2019, la pérdida de clases fue aún mayor, principalmente por el colapso del sistema eléctrico a partir de marzo y porque los eventos electores llegaban a restar al ciclo académico hasta 7 y más días de clases.
“Aquí se suspenden clases por todo (…) Yo tengo 45 años en Fe y Alegría y anteriormente perdíamos un solo día de clases, el lunes, y era para limpiar la escuela (…) Este debe ser el único país del mundo donde la autoridad te ordena que no trabajes. Aquí se han suspendido clases por cuantas cosas se le ocurre al gobierno”, precisó Pernalete.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2018, las principales razones del aumento del ausentismo escolar en Venezuela son “falta de agua” (28 %), falta de comida en el hogar (22 %), falta de comida en el centro educativo (13 %), falta de electricidad (15 %) y falta de transporte (17 %).

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2018, IIES-UCAB
Líderes de sindicatos docentes, durante sus protestas por aumentos salariales este año, han denunciado en repetidas ocasiones que en los centros de estudio se están presentando casos de maestros y alumnos que se desmayan durante las jornadas por falta de una alimentación adecuada.
“La alimentación es un factor que afecta tremendamente la asistencia escolar, entre otras cosas, porque la letra con hambre no entra”, resaltó Pernalete.
Cobertura educativa: De 78 % a 70 % en 3 años
La pérdida de cobertura educativa se sigue agudizando también: pasó de 78 % en 2015 a 70 % en 2018, de acuerdo con la Encovi.
La población estudiantil que entró a la categoría de “niños dejados atrás” también ha aumentado en los últimos tres años de forma preocupante. No son niños abandonados, sino niños cuyos padres –uno de ellos o ambos- se fueron del país para poder enviar remesas a sus familias desde el extranjero. Muchos de ellos se entristecen, bajan sus rendimientos académicos o, incluso, pierden el interés por seguir estudiando.
Las escuelas Fe y Alegría tenían 4.444 “niños dejados atrás” en julio de 2017. Esa cifra subió a 10.000 en julio de 2019, lo que equivale a cerca de 10 % de la población estudiantil de sus 160 centros educativos.
Otro elemento que ha influenciado negativamente la calidad de la educación en Venezuela ha sido la flexibilización de criterios para aprobar materias y graduarse, y la falta de evaluaciones periódicas independientes y conformes a los estándares internacionales, que permitan una comparación más adecuada con el resto de los países del mundo y la identificación de las debilidades y problemas a resolver en forma efectiva y oportuna.
Gobierno no quiere PISA
“Desde hace 18 años en Venezuela no se aplica un mecanismo de medición que valore si los jóvenes están adquiriendo las habilidades necesarias para afrontar el futuro. A la par, el Estado ha flexibilizado los métodos de ingreso y promoción, al exigir la eliminación de las pruebas internas como requisito para acceder a la educación superior”, denunció la periodista Andrea Montilla Kauefati.
La prueba PISA –Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)-, por ejemplo, no se realiza en Venezuela.
En 2010 se hizo una evaluación regional, no nacional, siguiendo este formato, en la que participaron estudiantes venezolanos de 15 años de edad en 121 escuelas del estado Miranda.
En esa prueba PISA, “Miranda obtuvo 422, 397 y 422 puntos en comprensión lectora, matemática y ciencias, respectivamente, y se ubicó por debajo de Chile, Uruguay y Costa Rica. Shanghái, China, encabeza la lista en el mundo con 556, 600 y 575 puntos”, precisó Montilla.
El gobierno venezolano ha rechazado este método de evaluación por considerarlo reduccionista y simplista y por no ofrecer información sobre las dinámicas de la vida escolar, la relación de lo aprendido con el contexto, los procesos didácticos de la enseñanza y la convivencia.
Expertos en el área educativa, en cambio, consideran que estas pruebas ofrecen buenos indicadores para medir la calidad de la enseñanza y radiografiar apropiadamente la salud del sistema.
Asistencia no es igual a aprendizaje
“El establecimiento de estándares de calidad educativa empezó en 1990, con la Declaración Mundial de la Educación para Todos, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se establecieron seis criterios fundamentales: la aplicación de pruebas para evaluar el rendimiento, el mejoramiento de la condición docente y el clima escolar, la educación para la ciudadanía, las tecnologías de información y la supervisión de la calidad”, explica Montilla.
No obstante, el Ministerio de Educación solo ha explicado el rendimiento en términos de la cantidad de niños promovidos y no promovidos en sus memorias y cuenta.
“El problema radica en que la sola asistencia escolar no implica que el niño esté aprendiendo”, advirtió el director del Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE), Mariano Herrera.
Sin un buen diagnóstico de la realidad educativa no se pueden diseñar políticas públicas que corrijan las deficiencias del sistema.
“Las deficiencias en el rendimiento académico siguen siendo una deuda que produce más desigualdad y que cada año miles de jóvenes venezolanos egresan de las aulas sin poseer los conocimientos fundamentales para afrontar los retos del futuro”, acotó Montilla.
Además, con el fin de garantizar el acceso a la educación y elevar los niveles de escolaridad, el Ejecutivo Nacional tomó algunas medidas para flexibilizar el ingreso y la promoción de los estudiantes.
Y tales medidas, en opinión de Montilla, “han ido a contracorriente de los estándares mundiales acerca de calidad educativa” (Ver Reformas legales). Tal como está estructurado, podría inferirse que el sistema no permite fracasar o reprobar a los estudiantes aunque no estén calificados en forma suficiente para ser promovidos de grado.

Fuente: Andrea Montilla-IESA
Las notas pesan menos
También se han flexibilizado las condiciones de ingreso a la formación superior y se decidió incrementar en 30 % el número de ingresos por la vía del sistema de admisión de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).
“Desde 2008 se han ampliado cada vez más las oportunidades de estudio de los jóvenes. Luego de una intensa discusión sobre los nuevos mecanismos que regirían el ingreso a la universidad, gobierno e instituciones coincidieron ese año en que la asignación de cupos debía hacerse según varias modalidades: cursos de iniciación, ingreso por mérito académico, inclusión de deportistas destacados, indígenas y personas con discapacidad”, explica Montilla.
En 2014, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) flexibilizó otra norma.
El ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández, propuso un cambio en la ponderación de los criterios de selección de la OPSU: ahora el índice académico tiene un peso de 50 % en el valor para la asignación de cupos, mientras que anteriormente representaba 97 %.