Read in english
From the Forefront in Health Care to Humanitarian Emergency
Condensed from an article by Marianela Palacios Ramsbott
- A complex humanitarian emergency, according to experts
- Key health indicators rapidly and deeply declined in the last decade under Nicolás Maduro
- After 20 years of revolution, Venezuela dropped 29 positions in UN’s HDI
Venezuela fell 29 positions (from #67 to #96) in the UN Human Development Index (HDI), currently headed by Norway, since the 21st Century Socialist Revolution took power in 1999.
Venezuela has experienced significant setbacks in healthcare indicators, for instance, life expectancy at birth in Venezuela from 72.8 years in 1998 down to 66.1 years, as well as alarming rise in HIV-AIDS, malaria, diphtheria, measles, tuberculosis, malnutrition, stunting and infant and maternal mortality rates.
In a display of opacity, the Ministry of Health has not released official data on these indicators, thereby hindering better diagnosing problems and taking timely corrective public policy actions. NGOs, United Physicians for Venezuela among them, have stepped in to fill information gaps.
After being at the forefront of health care in Latin America by late 20th century, owing mostly to highly qualified professionals graduated from our universities as well as trademark investment and innovation in Venezuela’s healthcare centers, the country today experiences a complex humanitarian emergency, evident in the destruction of an already declining public health system, seriously compromising the health of millions, and in the resurgence of epidemics long-eradicated, according to a report released in 2018 by eight major health-related NGOs.
There have been eight Health Ministers in the Nicolás Maduro cabinet for the last seven years. To date, none has managed to get Venezuela's public health sector back on its feet.
Doctors for Health, with healthcare professionals working in 40 major hospitals, is the Venezuelan NGO conducting the National Hospital Survey since 2014 in response to the non-release of health indicators by the government. In its first 2019 bulletin, it reported that, in just three months, there were 1,557 casualties from the shortage of medicines and supplies in healthcare centers. 67% of the hospitals surveyed reported power outages in 2018.
For its part, Human Rights Watch (HRW), has reported Venezuela’s health crisis in depth and claims that a large-scale UN response is required to effectively address it. Its 2007 report gathers information from NGOs and universities on declining food security, as well as increasing child malnutrition, infant mortality (+30%), and maternal mortality (+60%), the resurgence of long-defeated malaria and tuberculosis, or vaccine-preventable diseases such as measles and Diphtheria, are proof of what Venezuelans are suffering. HRW highlights the drastic decline in Venezuela’s health care for decades, most notably since 2017.
Venezuela, previously the leading importer of medicines in Latin America in 2013 (US$3.7 bn), has taken a nosedive in its healthcare budget to a minimum in decades that fiscal deficit has not countered. It fell from 6.1% of government expenditure in 2009 to 3.1% in 2015. Basic medicines and supplies shortages in hospitals peaked at unprecedented 80%-90%.
In 2019, this shortage decreased, but the price of those products is unaffordable to many. An insulin vial or flex pen box, for instance, essential for controlling diabetes, is sold at US$30-50 which only a few can afford. The reason: Current minimum wage equaled US$8 upon closing of this edition. In other words, a parent would need five minimum wages to buy this medicine for their diabetic child. What about any of his family's needs during that period? The effect: A sharp rise of insulin-dependent children and teens experiencing serious health issues.
According to the WHO, confirmed cases of malaria have increased dramatically in recent years, from 36,000 in 2009 to over 414,000 in 2017. Reports co-authored with Venezuela’s Health Ministry show that malaria is currently endemic in reason of decreasing mosquito control tasks, shortage of medicines, and illegal mining.
Were this not enough, HIV patients are forced to suspend treatment as antiretroviral drugs are less available. In 2018, the PAHO estimated that almost nine out of ten HIV-positive Venezuelans on government listings (69,308 of 79,467, or 87%) were not receiving antiretroviral treatment.
Foreign aid was recently reported insufficient by UN High Commissioner for Human Rights Michelle Bachelet. An editorial on The Lancet published dated March 23 warns about a worsening healthcare crisis and its causes. This journal had previously published a research on the national crisis as a potential trigger for another one in the region.
Caritas Venezuela, a Roman Catholic NGO tracking the status of nutrition and providing nutritional assistance to children in underprivileged communities, warned that the Venezuelan humanitarian crisis could become a humanitarian catastrophe, if not remedied in a timely fashion. Data suggest that the warning is valid, especially given the response capacity that Maduro has shown so far to address other national problems.
The massive migration of Venezuelan healthcare professionals is another factor of concern. The WHO and the PAHO report 66,138 physicians in Venezuela in 2014 while the Venezuelan Medical Federation estimates that 33% had already emigrated, most leaving vacancies in such specialties as neonatology, anesthesiology, ICU, neurology, cardiology, among others. Some 6,000 bioanalysts and lab technicians have also migrated, as well as around 5,000 nurses.
The National Survey of Physicians and Medicine Students 2017 revealed that 45% of respondents wanted to emigrate, being the stark decrease in wages the main cause.
Sources: UN, Codevida, Convite, Senos Ayuda, Acción Solidaria, Provea, Cepaz, Venezuelan Health Observatory, HRW, Bank of America Merrill Lynch, The Lancet, BCV, AS/COA, Fefarven, Guerreros Azules, WHO, PAHO, Venezuelan Medical Federation, AVS, and Lara State Medical Association.
- Indicadores claves de salud han desmejorado en la última década de manera acelerada y profunda durante la administración de Nicolás Maduro. Los especialistas hablan de una emergencia humanitaria compleja
- Tras 20 años de revolución, Venezuela bajó 29 puestos en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas
Venezuela perdió 29 posiciones en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde que la revolución socialista del siglo 21 tomó el poder en 1999.
En 1999, el país ocupaba la posición 67 en ese ranking mundial; es decir, estaba 66 escalones abajo del número 1 del planeta. Pero de acuerdo con el IDH 2018, recientemente publicado, ahora ocupa la posición 96 y está 95 escalones detrás del líder en desarrollo humano a nivel global, que actualmente es Noruega.
Esperanza de vida: 66,1 años
Uno de los retrocesos más grandes que registró Venezuela en este ranking mundial está relacionado con los indicadores del sector salud.
Por ejemplo, la esperanza de vida al nacer en Venezuela en 1998 era de 72,8 años, en promedio, según Naciones Unidas. Pero ese indicador se deterioró significativamente, llegando a ubicarse en 66,1 años, conforme a lo publicado en la tabla 8 del IDH 2017 de ese mismo organismo multilateral.
También hay retrocesos alarmantes en cuanto a prevalencia de VIH-Sida, malaria, difteria, sarampión, tuberculosis, desnutrición, retrasos en el crecimiento y tasas de mortalidad infantil y materna.
La opacidad de la data oficial es tal que el Ministerio de Salud hace años no publica detalles de la evolución de esos indicadores, que permitirían hacer mejores diagnósticos de los problemas enfrentados para tomar correctivos y otras acciones, aplicando las políticas públicas necesarias oportunamente.
Eso ha llevado a agrupaciones del sector privado a levantar la información y llenar los vacíos.
El cuadro comparativo presentado este año por Jaime Blas Lorenzo Delgado, director ejecutivo nacional de Médicos Unidos por Venezuela, por ejemplo, es más que elocuente sobre el deterioro del sector salud.
8 ministros en 7 años no han podido parar la emergencia humanitaria
Tras haber sido un país a la vanguardia de la medicina y la salud en Latinoamérica a finales del siglo 20, principalmente por la alta calidad de los profesionales y técnicos del sector que egresaban de las casas de estudio y las capacidades de inversión e innovación tecnológica que caracterizaban a los centros de atención venezolanos en ese entonces, el país padece hoy una Emergencia Humanitaria Compleja.
Los impactos de esa Emergencia Humanitaria Compleja “se han materializado en la destrucción del sistema sanitario público ya deteriorado, causando graves danos a la salud de millones de personas, la reaparición y propagación de epidemias erradicadas décadas atrás y miles de muertes”, destacaron las organizaciones no gubernamentales Codevida, Convite, Senos Ayuda, Acción Solidaria, Provea, Cepaz y el Observatorio Venezolano de la Salud, entre otros, coautores del informe Emergencia Humanitaria Compleja: Derecho a la Salud, publicado en 2018.
- Isabel Iturria (2013-2014)
- Francisco Armada (2014)
- Nancy Pérez (2014)
- Henry Ventura (2015)
- Luisana Melo (2016)
- Antonieta Caporale (2017)
- Luis López (2017-2018)
- Carlos Alvarado (2018-actualidad)
Ocho Ministros de Salud ha tenido el gabinete ejecutivo de Nicolás Maduro en los últimos 7 años: Isabel Urrutia (2013), Francisco Armada (2014), Nancy Pérez (2014), Henry Ventura (2015), Luisana Melo (2016), Antonieta Caporale (2017), Luis López (2017-2018) y Carlos Alvarado (2018-actualmente).
Hasta el momento, ninguno de ellos ha logrado sacar al sector salud público de Venezuela de su crisis actual.
Hospitales sin insumos, agua ni luz
Médicos por la Salud es la organización venezolana responsable de la Encuesta Nacional de Hospitales, que se realiza anualmente desde el año 2014 en respuesta a la falta de publicación de indicadores clave del sector salud por parte del gobierno. Sus miembros son galenos, enfermeras y otros técnicos de salud que laboran en los 40 hospitales más importantes del país.
En su primer boletín de 2019, publicado el pasado 21 de febrero, Médicos por la Salud informó que en solo tres meses murieron en Venezuela cerca de 1.557 personas debido a la escasez de medicinas e insumos que existía en los centros hospitalarios y que imposibilitaba la atención de emergencias médicas.
Este grupo también lleva registros de las carencias de servicios públicos básicos, como agua y energía eléctrica, desde hace cinco años, y en una de sus encuestas advirtieron que 67 % de los hospitales encuestados reportó cortes de luz en 2018.
La organización global defensora de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), por su parte, documentó con lujo de detalles la crisis del sector salud en Venezuela y sostiene que se requiere una respuesta a gran escala de Naciones Unidas para poder atender eficazmente la emergencia humanitaria existente.
“El sistema de salud está totalmente colapsado”, se lee en el informe de HRW. “Aunque el Gobierno dejó de publicar datos oficiales sobre nutrición en 2007, las investigaciones de organizaciones y universidades venezolanas documentan altos niveles de inseguridad alimentaria y desnutrición infantil, y los datos disponibles muestran una alta proporción de niños y niñas ingresados en hospitales con desnutrición”.
Drástico deterioro a partir de 2017
Los aumentos de las tasas de mortalidad infantil (+30 %) y mortalidad materna (+60 %), así como la reaparición de enfermedades que ya habían sido superadas, como la malaria y tuberculosis, o prevenibles con vacunas, como el sarampión y la difteria, son otro signo de lo que están padeciendo los venezolanos.
HRW destaca el drástico deterioro experimentado por el sistema de salud venezolano en la última década, pero de manera especial a partir de 2017.
Venezuela fue el principal importador de medicinas de América Latina en 2013, con compras estimadas en 3.700 millones de dólares por Bank of America Merrill Lynch. Pero la situación actual es muy distinta: la crisis económica y el colapso de las finanzas públicas han llevado al presupuesto del sector salud a su mínima expresión en décadas, a pesar de que el gobierno no tiene disciplina fiscal y sigue monetizando su déficit con dinero inorgánico: bajó de 6,1 % en 2009 a 3,1 % en 2015, según la revista médica The Lancet.
Este gráfico publicado en @TheLancet retrata la crisis de salud en Venezuela.Podemos observar cómo en los últimos años el gasto en salud se ha reducido a la mitad (3,1%), la inflación es la más alta del mundo, aumentó la dependencia de las importaciones y bajó la renta petrolera. pic.twitter.com/P05VLDEEwT
— Marcos Lima Martínez (@Marcoslimamd) March 25, 2019
Y la escasez de medicinas e insumos básicos para brindar servicios hospitalarios alcanzó picos históricos en los últimos anos, superiores a 80 % y 90 %.

Fuentes: BCV, AS/COA, Fefarven, Codevida y Convite
En 2019, la escasez de medicamentos y alimentos se redujo y los anaqueles de los locales comerciales que expenden estos bienes volvieron a llenarse, pero el nivel de precios de esos productos es inalcanzable para muchos.
Una insulina vial o una caja de flex pen de insulinas, por ejemplo, que es un medicamento necesario para el control de la diabetes, puede venderse en farmacias de Venezuela a montos en bolívares equivalentes a 30, 40 y hasta 50 dólares, pero solo las minorías con mayor capacidad económica pueden costearlos.
Y eso es así porque el salario mínimo integral se ubica hoy en 300 mil bolívares por mes (alrededor de 8 dólares, según la tasa cambiaria del Banco Central de Venezuela al cierre de esta edición).
En otras palabras, un padre que gane salario mínimo necesitaría entre 4 y 6 de esos salarios para comprarle la medicina a un hijo diabético. Y si se gasta su salario completo en eso, no tendría dinero para ninguna otra de las necesidades de su familia durante ese periodo.
¿El resultado? Pues cada vez son más los casos de niños y adolescentes insulino dependientes que entran en complicaciones de salud graves por no estar usando regularmente sus insulinas para mantener bajo control su enfermedad, advierte la asociación civil Guerreros Azules.
Malaria y VIH: otra arista de la emergencia humanitaria
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de casos confirmados de malaria en Venezuela aumentó en forma preocupante en los últimos años, de 36.000 en 2009 a más de 414.000 en 2017.
“Un documento oficial, elaborado en coautoría con el Ministerio de Salud de Venezuela, muestra que actualmente la malaria es endémica en el país. Expertos en salud atribuyen esto a la reducción en las actividades de control de mosquitos, la escasez de medicamentos para tratar la enfermedad y las actividades de minería ilegal, que favorecen la reproducción de los mosquitos al generar estanques de agua”, acotó HRW.
Como si esto fuera poco, pacientes con VIH se han visto obligados a suspender su tratamiento debido a la falta de disponibilidad de medicamentos antirretrovirales.
“Un informe de 2018 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó que casi nueve de cada diez venezolanos con VIH registrados por el Gobierno (69.308 de 79.467 personas, o el 87 %) no estaban recibiendo tratamiento antirretroviral”, puntualizó la organización defensora de derechos humanos.
Y aunque ya empezó a ingresar al país más ayuda internacional, esa asistencia no es suficiente para atender las necesidades urgentes de la población, tal como denunció recientemente la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet.
Bachelet: 7 verdades sobre Venezuela retumban en Naciones Unidas #Cotejado
El pasado 23 de marzo, The Lancet publicó un editorial sobre la crisis venezolana bajo el título «El derecho a la salud de Venezuela se derrumba en medio de la crisis política«, que advierte sobre el agravamiento de la crisis producto de la crisis económica y política, la escasez de medicinas e insumos básicos y el colapso de dos servicios públicos de primer orden: agua potable y energía eléctrica. La prestigiosa revista médica también publicó previamente una investigación sobre la crisis nacional, como un potencial factor desencadenante de una crisis regional.
Además, Cáritas Venezuela, una organización católica humanitaria que le da seguimiento al estado de la nutrición y brinda asistencia nutricional a niños en comunidades de bajos recursos en Caracas y varios estados, alertó que la crisis humanitaria venezolana podría convertirse en una catástrofe humanitaria, si no se toman los correctivos oportunamente.
Los datos disponibles sugieren que la advertencia es válida, sobre todo al tomar en cuenta la capacidad de respuesta que ha mostrado el gobierno de Maduro hasta el momento para resolver los problemas de energía eléctrica, agua potable y dotación de centros de salud hasta el momento.
Galenos y enfermeras en fuga
La migración masiva de profesionales y técnicos del sector salud venezolano es otro factor de preocupación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportaron en 2014 que en Venezuela había 66.138 médicos. Y la Federación Médica Venezolana (FMV) advierte que al menos 22.000 de este grupo profesional, 33 % del total había emigrado ya, según el informe de la OPS publicado y difundido el 20 de junio de 2018.
La migración de médicos ha afectado principalmente a algunas especialidades, como neonatología, anestesiología, cuidados intensivos, neurología, cardiología, entre otras.
También se estima que unos 6.000 bioanalistas y técnicos de laboratorio migraron. Y según el Colegio Nacional de Profesionales de Enfermería de Venezuela, unos 5.000 de sus agremiados también salieron del país.
La intención de migrar también va en aumento. La Encuesta Nacional de Médicos y Estudiantes de Medicina (ENMEM) 2017, realizada por la organización no gubernamental Alianza Venezolana por la Salud (AVS), reveló que 45 % de los consultados deseaba emigrar; es decir, casi la mitad de los que participaron en ese sondeo de opinión. Cuatro años antes, solo 1 de cada 4 entrevistados decía eso.
“Los profesionales y técnicos del sector están emigrando por muchos factores, pero la pulverización de sueldos y salarios en el país es uno de los principales (…)”, destacó Rene Rivas, presidente del Colegio de Médicos del estado Lara.