Read in english
PDVSA destroyed after 20 years of revolution
Condensed from an article by Marianela Palacios Ramsbott
- Petróleos de Venezuela (PDVSA) 912,000 bpd production is 27.6% of its output in 1999
- Corruption, politicization, militarization, divestment, talent flight ended meritocracy, thereby triggering debacle
- Venezuela, once the third largest oil producer, does not even rank among the top 15
No pride taken in the 21st century socialism legacy on flagship state-owned energy corporation Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), dropping below the top 15 largest oil producing countries. Sitting atop the largest oil reserves on Earth, Venezuela’s current 912,000 bpd represent only 27.6% of 3.3M bpd in 1999, upon Chávez rise to power, a drop to its output 8 decades ago, as confirmed by Rice University researcher Francisco Monaldi.
From 59 operational drills throughout Venezuela in 1999, only 25 remain active. Half of them may stop in months as Chevron, Halliburton, Schlumberger, and Weatherford International – which trimmed their workforce – were preparing to exit by October 25, had the Trump administration not extended their sanction exemptions.
Another key indicator: Under Chavismo, PDVSA’s employees tripled to 113,153 in 2015, per official budget records released in 2019; per PDVSA 2015 reports, 150,032. This figure has dropped in the last couple of years as highly qualified staff fled the company for other countries and the vacancies remain unfilled. Regardless, this corporation’s current output is less than a third of that in 1998.
Venezuela’s target oil production announced by Hugo Chavez in 2012 was 6M bpd, 4M of them from the Orinoco Oil Belt. Neither was achieved; instead, an output under 1M bpd with the Orinoco Belt contributing less than it did in 2012 despite investments by Russian and Chinese partners. This speaks of the destruction of PDVSA's operational capacity caused by underinvestment, poor maintenance, widespread corruption, talent flight in recent years, and the 20,000 staff, half its workforce, fired by Chávez in the aftermath of the 2002-2003 oil strike, among other factors. This talent fled in early migratory waves to over 90 countries, playing key roles in projects in Dubai, Brazil, Colombia, Kuwait, Malaysia, Qatar, the US, and Canada.
20-year-long widespread corruption is another key factor collapsing PDVSA. Even after serving in Chávez’s cabinet, Jorge Giordani and Héctor Navarro decried US$300 bn. embezzled from the US$1 tn. in revenue during the 2000s oil boom. Corruption from the highest echelons of power, as well as its crippling impact on Venezuela’s society, economy, and institutions, has been reported by Transparency International.
The Top Four oil industry scandals compiled by Cotejo.info team:
- Money-laundering scheme in Andorra: Cases filed at Andorran courts reveal US$2 bn. allegedly embezzled from PDVSA by a ring of 29 officials collecting bribes from companies for contract awards, then laundered through shell corporations. Two former energy ministers, several top-ranking officials, and the cousin of a former ambassador to the UN are among those named as defendants;
- Money laundering network 2007-2018: A uniquely devised complex crime scheme diverting US$10 bn. which involved 181 people, 176 companies and 26 countries;
- Money laundering through fraudulent investments and invoices whereby Matthias Krull embezzled US$1,200 bn.;
- Rafael Ramírez & cronies: Maduro regime-appointed Attorney General Tarek William Saab has custom targeted his anti-corruption fight on current or former Chavista oil industry lieutenants Rafael Ramírez, Eulogio del Pino, Nelson Martínez, Pedro León, and Francisco Jiménez
The crisis in PDVSA was not caused by recent sanctions on Venezuela for alleged human rights violations. Its decline in production and exports, operational readiness, institutional structure, infrastructure and equipment dates back decades. Sanctions have exacerbated these problems, noted UN High Commissioner for Human Rights Michelle Bachelet, since Venezuela’s hard-currency income, and consequently government revenue, relies in 95% on oil.
Ratings agency S&P forecasts a fall in PDVSA’s production and exports in the coming months stemming from recent US sanctions preventing the import of intermediate oil products into Venezuela. Chevron, Rosneft, and Total-Equinor joint ventures with the state-owned monopoly are operating at 58%, 50% 46% capacity respectively. Notwithstanding, companies from allied countries (Russia’s Rosneft, China’s CNPC, and India’s Nayara and Reliance) provide the Maduro regime with much-needed life support.
In 2017, the government sold 26% of its joint venture to Rosneft and 10% to Chevron, and an additional 9.9% of to CNPC in 2018. Following these transactions, former PDVSA president Rafael Ramírez, accused Maduro of illegally relinquishing PDVSA’s assets to foreign companies, to which he retorted: "I am not privatizing anything." These joint ventures increased Orinoco Belt production, yet missing the goals set, partly owing to nationwide power outages in March 2019.
Maduro also announced that, under government plans for 2013-2019, Venezuela would reach 6M bpd by 2019. Upon starting his second term, he reset that target for 2025. As remarked by Monaldi, Venezuela could be producing 6M bpd, over seven times its current output, had it wisely reinvested from the 2003-2014 boom. Instead, it became one of the few oil exporters with a declining production and the only one with a collapsed oil industry.
Sources: Baker Hughes, Bloomberg, Gazeta Oficial de Venezuela, OPEC, Forbes, Newsweek, The Economist, Transparency International, IBI Consultores, and CSIS.
- Petróleos de Venezuela (Pdvsa) produce hoy 912.000 barriles de petróleo por día, apenas 27,6 % de lo que producía en 1999 cuando el teniente coronel Hugo Chávez Frías llegó al poder
- La corrupción, politización, militarización, falta de inversión, fuga de talentos y el fin de la meritocracia, tuvieron un rol protagónico en la debacle de la principal empresa del país
- Venezuela llegó a ser el tercer productor de petróleo del mundo, pero actualmente no entra ni en los 15 primeros puestos de ese ranking. Incluso México, Brasil y Colombia le superan ahora
El legado del socialismo del siglo 21 sobre la industria petrolera nacional y Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa), en particular, no debería enorgullecer a nadie: este país llegó a ser el tercer productor de petróleo del planeta en el siglo 20, pero hoy en día no entra siquiera en el grupo de los primeros 15 de ese ranking mundial.
A pesar de contar con una de las más grandes reservas de hidrocarburos del planeta, Venezuela está produciendo en la actualidad 912.000 barriles de petróleo por día (bpd) según fuentes oficiales, de acuerdo con el más reciente informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), correspondiente al cierre de noviembre de 2019.
Esa cifra representa apenas 27,6 % de lo que se producía en febrero de 1999, cuando el teniente coronel Hugo Chávez Frías llegó al poder: 3,3 millones de barriles de petróleo por día.
El país está hoy a niveles de producción similares a los que tenía hace 8 décadas.
“A finales de 2018, antes de las sanciones petroleras impuestas por Estados Unidos, Venezuela produjo en total apenas 1,2 millones bpd, cerca de un tercio de la producción de 1998 (que llegó a 3,45 millones bpd) y equivalente a lo que el país estaba produciendo en la década de 1940”, advirtió Francisco Monaldi, director fundador del Centro de Energía y Ambiente del IESA e investigador del Instituto Baker de la Universidad Rice en Houston, en un reciente artículo publicado en la revista Forbes.
25 taladros operando en Pdvsa
En 1999, la principal industria petrolera venezolana tenía 59 taladros o plataformas de perforación de yacimientos operando en el territorio nacional.
Hoy día, solo están activos 25, según el último informe publicado por Baker Hughes.
Pero esta situación se puede agravar en los próximos meses porque casi la mitad de esas plataformas de perforación podrían quedar paralizados, ya que las empresas estadounidenses que las gestionan se están preparando para dejar el país el próximo 25 de octubre, si la administración de Donald Trump no prorroga la licencia de 90 días que les está permitiendo operar en territorio nacional, informó Bloomberg recientemente.
Si se va Chevron, por ejemplo, la producción de 200.000 barriles diarios de crudo mezclado Merey de 16 grados API, se vería amenazada.
Y Chevron no es la única empresa que está evaluando escenarios en este sentido. Según Bloomberg, también Halliburton, Schlumberger y Weatherford International han recortado sus nóminas y están limitando su exposición al riesgo en Venezuela.
Pdvsa: Empleados x 3 = Producción ÷ 3
Otro dato clave para entender la magnitud del desastre ocurrido a esta industria es este: El número de empleados de Pdvsa se triplicó con la “revolución bolivariana”, al pasar de 40.385 en 1998 a 113.153 en 2015, según el presupuesto publicado en Gaceta Oficial 6.261 ese año.
Sin embargo, el abultamiento real de la nómina petrolera por razones políticas puede ser aún mayor, ya que en el Informe Anual de Gestión de Pdvsa 2015 reportaron 150.032 trabajadores.
Ese número de empleados petroleros ha bajado en los últimos años, producto del abandono de puestos de trabajo por parte de técnicos calificados, profesionales y ejecutivos que se sumaron a las masivas olas migratorias en curso y porque muchas de las posiciones vacantes no han sido llenadas.
Pero el hecho a destacar es que a pesar de haberse triplicado el personal, la principal empresa venezolana produce hoy menos de un tercio de lo que producía antes de la revolución.
¿6 millones de bpd en 2019?
Hugo Chávez anunció en 2012 que Venezuela estaría produciendo 6 millones de barriles diarios de petróleo por día en 2019 y que 4 millones de esos saldrían de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Nada de eso ocurrió. Hoy el país produce menos de 1 millón de barriles por día a nivel nacional y en la Faja del Orinoco, a pesar de las inversiones hechas por aliados del gobierno madurista, como las empresas rusas y chinas asociadas a Pdvsa y otras empresas nacionales, el nivel actual de producción es menor que el de 2012.
Esto guarda relación con la destrucción de la capacidad operativa de Pdvsa, la falta de inversiones y mantenimiento adecuados en áreas clave, la corrupción generalizada, la fuga del recurso humano que se ha estado produciendo en los últimos años y el despido de casi 20 mil trabajadores de la empresa que Chávez decretó tras la huelga petrolera de 2002-2003, entre otros factores.
Esos casi 20 mil trabajadores, técnicos, profesionales, gerentes y ejecutivos de todos los niveles, representaban casi la mitad de la nómina de la empresa en aquella época.
Y a partir de ese día, empezaron a multiplicarse los casos de grupos o individuos del sector petrolero con altas calificaciones profesionales y técnicas que migraban a otros países, para continuar sus carreras y desarrollar actividades fuera de nuestras fronteras.
La agencia de noticias Associated Press, citando estudios sobre el exilio venezolano hechos por el profesor universitario Tomás Páez, informó que miles de trabajadores de la industria se fueron en la ola migratoria inicial y tuvieron como destinos a más de 90 países.
Así fue como ingenieros de Pdvsa comenzaron a trabajar en plataformas petrolíferas en el Mar del Norte, en el golfo pérsico y en las arenas bituminosas del oeste de Canadá, reportó Newsweek. O como el número de venezolanos en Alberta aumentó de 465 en 2001 a 3.860 en 2011, según The Economist.
Además, una buena parte del alza de la capacidad de producción petrolera de Colombia también tiene que ver con el conocimiento venezolano transferido por extrabajadores de Pdvsa a las empresas del país hermano.
Corrupción “roja rojita”
La corrupción generalizada ha sido otro de los factores claves del colapso en Pdvsa y el desfalco a la Nación que se dado a través de ella en los últimos 20 años.
Incluso exministros chavistas, como Jorge Giordani y Héctor Navarro, denunciaron en su momento que del billón de dólares que ingresó a Venezuela durante el último ciclo de precios altos del petróleo, unos 300.000 millones de dólares habrían sido malversados.
“La corrupción en las más altas esferas del Gobierno venezolano no solo ha causado inestabilidad social y económica extrema, sino que además ha debilitado a las instituciones estatales que deberían proteger a la ciudadanía. Esto se evidencia particularmente en la forma en que las redes de delincuencia organizada actúan con impunidad en todo el país”, destacó Transparency International.
Cotejo.info presenta a continuación enlaces a algunas investigaciones periodísticas que revelaron casos claves de corrupción en la industria petrolera, por si alguno de nuestros lectores no está familiarizado con ellos aún:
- Caso Andorra
La justicia de Andorra levantó cargos contra 29 personas que forman parte de una red de funcionarios corruptos que presuntamente expoliaron US$ 2.000 millones a Pdvsa, a través del cobro de sobornos a empresas a cambio de adjudicaciones de la petrolera.
El dinero se lavaba usando sociedades fantasma creadas por la Banca Privada Andorrana (BPA).
Entre los encausados en este proceso se encuentran los exviceministros de Energía Nervis Villalobos y Javier Alvarado, así como Diego Salazar, primo del que fuera ministro de Energía, presidente de Pdvsa y embajador en la ONU, Rafael Ramírez, junto a otros altos cargos de Pdvsa y 13 directivos de BPA.
- Red de lavado de dinero que involucra a 181 personas y 176 empresas
Se trata de «una estructura única» de lavado de dinero como parte de una «compleja operación criminal» que involucra a 181 personas, 176 empresas y 26 países, de acuerdo con IBI Consultores y el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
Entre 2007 y 2018, esta red presuntamente desvió de Pdvsa al menos 10.000 millones de dólares.
- Lavado de dinero con inversiones y facturaciones falsas
- Rafael Ramírez y su equipo
Hasta el momento, la lucha anticorrupción del fiscal Tarek William Saab se ha enfocado en procesos seguidos contra chavistas que públicamente han cuestionado a Nicolás Maduro, como Rafael Ramírez y los gerentes de Petróleos de Venezuela S.A. que formaron parte de su equipo.
Entre esos ejecutivos destacan el exministro Eulogio del Pino; Nelson Martínez, expresidente de Pdvsa; Pedro León, ex director ejecutivo de la Faja Petrolífera del Orinoco; Orlando Chacín, expresidente de la Corporación Venezolana de Petróleo; y Francisco Jiménez, ex presidente de Bariven.
El efecto de las sanciones
Las sanciones impuestas por gobiernos de otros países a Venezuela en los últimos años, por presuntas violaciones de derechos humanos y otros delitos, no son la causa de la crisis en Pdvsa, ya que la caída de la producción y las exportaciones, el debilitamiento técnico e institucional de la empresa y la progresiva destrucción de las infraestructuras y equipos que permitían desarrollar el negocio, empezó a ocurrir mucho antes de ser sancionados.
Pero ciertamente las sanciones han agravado los problemas pre-existentes, básicamente porque el 95 % de las divisas que entran al país dependen de la industria petrolera y eso limitará mucho ese flujo y los ingresos del gobierno.
“Las últimas sanciones impuestas sobre el país están exacerbando la situación, dado que la mayoría de sus ingresos derivan de la exportación de petróleo”, resaltó la propia Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, al presentar su último informe sobre Venezuela.
La agencia calificadora de riesgo Standard & Poors (S&P) estima también que la producción de Pdvsa y sus exportaciones seguirán cayendo en los próximos meses, debido a las recientes sanciones de Estados Unidos que han impedido la importación de crudo ligero y nafta pesada en Venezuela, por ejemplo.
En ese informe, S&P precisó que en la Faja del Orinoco están operando Petropiar (Pdvsa-Chevron, con capacidad de 190.000 bpd), Petromonagas (Pdvsa- Rosneft, con capacidad de 120.000 bpd), Petrocedeño (Pdvsa-Total-Equinor, con capacidad de 202.000 bpd) y Petro San Félix (Pdvsa, con capacidad de 120.000 bpd).
Pero ninguna de ellas está operando al 100% de su capacidad ni cerca. Petropiar está operando a 58 % de su capacidad, Petromonagas a 50 % y Petrocedeño a 46 %.
A pesar de las sanciones, empresas aliadas al gobierno de Nicolás Maduro están dando oxígeno a Pdvsa, técnica y financieramente. Entre ellas resaltan la rusa Rosneft, la china CNPC y las indias Nayara y Reliance.
¿Privatizaciones maquilladas?
En 2017, el Ejecutivo vendió a la rusa Rosneft 26 % de sus acciones en la empresa mixta Petromonagas y negoció con Chevron 10 % de sus acciones en Petropiar. En 2018, vendió a la petrolera estatal china CNCP otro 9,9 % de Sinovensa y con eso amplió la participación accionaria de la empresa asiática a 49,9 %.
A raíz de estos movimientos y otras decisiones tomadas, el expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, acusó a Maduro de estar cediendo ilegalmente a empresas extranjeras activos de Pdvsa y el presidente reaccionó a estos ataques declarando “yo no estoy privatizando nada”.
Con esas asociaciones, la producción en la Faja del Orinoco mejoró, pero no ha llegado a los niveles esperados por el Ejecutivo. Además, los problemas eléctricos que ha tenido el país desde marzo, también afectaron la productividad del área.
En el Plan de la Patria 2013-2019, Maduro anunció también que Venezuela lograría una producción de 6 millones de barriles diarios para el año en curso, pero al iniciar su segundo sexenio presidencial aplazó esa meta seis años más y así lo dejó plasmado en el Plan de la Patria 2019-2025.
“El país podría estar produciendo 6 millones de barriles diarios (bpd), más de siete veces lo que produce ahora, si hubiese aprovechado los altos precios del petróleo en 2003-2014 y si hubiesen ejecutado las inversiones planeadas. Por el contrario, Venezuela fue uno de los pocos exportadores de petróleo que disminuyeron su producción durante el alza del precio y el único en el que la producción colapsó luego de la caída”, concluyó Monaldi.