Un ejército de al menos 48 organizaciones de verificación de información (fact-checking) de 30 países ha estado trabajando desde el viernes para refutar la información falsa sobre el nuevo coronavirus de 2019. Hasta ahora la desinformación sobre la introducción de una vacuna milagrosa ha sido la mayor tendencia, seguida de cerca por una enorme cantidad de datos falsos sobre el origen de la enfermedad mortal. Las teorías conspirativas ocupan el tercer lugar.
El proyecto conjunto, coordinado por la Red Internacional de Verificación de Información (International Fact-Checking Network, IFCN), estará activo en tanto que la enfermedad se propague por todo el mundo y podrá seguirse en los canales de los medios interactivos mediante dos hashtags, #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus.
En la primera gran ola de desinformación, se afirmó que se había registrado una patente del virus hace unos años. En los Estados Unidos, Lead Stories, Fact-Check.org y PolitiFact refutaron docenas de publicaciones en los medios interactivos, confirmaron que no hay una vacuna para curar el virus de 2019 y que todos los engaños que giran en torno a la patente se relacionan con tipos anteriores de coronavirus, detectados en diferentes partes del planeta en el pasado.
La segunda ola de falsedades fue considerable en Taiwán por su ubicación geográfica cerca de China. Mientras intentaban protegerse de este nuevo, desconocido y potente virus, la gente comenzó a difundir en los medios interactivos diferentes (y absurdas) maneras de protegerse. El Centro de Verificación de Información de Taiwán refutó algunas publicaciones que afirmaban, por ejemplo, que el ácido acético podría evitar que alguien se contaminara. No es cierto. No hay ningún efecto comprobado.
Luego, los verificadores taiwaneses pasaron mucho tiempo refutando las maneras falsas de curar el coronavirus de 2019. Su lista de sustancias ineficaces incluye hasta ahora esteroides, etanol y solución salina. Pero aún hay más.
Algunos verificadores de información de todo el mundo han estado combatiendo la tercera ola de engaños, una referente a la fuente u origen del virus. Aos Fatos, en Brasil, por ejemplo, ha evaluado publicaciones virales falsas que afirmaban que la gente que ha ingerido sopa de murciélago ahora está enferma.
Pero obviamente hay espacio para teorías de conspiración; y los verificadores de información georgianos han encontrado una importante en la televisión.
Myth Detector alertó de un «nexo falso», presentado por un canal ruso, entre una antigua imagen que mostraba un laboratorio de bioseguridad y la «información» de que de hecho Estados Unidos estaba propagando el coronavirus de 2019 en Asia, utilizando laboratorios norteamericanos instalados en la región. Como señalaron los verificadores de información, la historia de la televisión incluso presentaba material de archivo que databa de 2018.
Las imágenes también empiezan a cobrar tendencia. Animal Político, en México, expuso una página de Facebook que utilizaba una imagen con el logo de CNN para favorecer la impresión de que «Raúl Rodolfo Abhduz Khan, un ingeniero bioquímico de los Laboratorios Karmalah, es el creador del coronavirus«. Totalmente falso.
Además, en medio de todo el caos y las 81 muertes registradas hasta ahora (al 27 de enero), la lista de casos no confirmados también parece crecer, emponzoñando los medios interactivos por doquier. Los verificadores de información han publicado refutaciones sobre presuntos casos en Venezuela (23 ene.), Colombia (25 ene.) y Ucrania (27 ene.). La lección es clara: si no hay confirmación por parte de las autoridades sanitarias, no difunda contenidos sobre infecciones o muertes ocasionadas por el nuevo coronavirus.
Ante el avance de la epidemia del Coronavirus, con saldo confirmado de más de 7 mil 800 casos en China y otros 21 países, este jueves 30 de enero la Organización Mundial de la Salud declaró una “Emergencia de Salud Pública de Carácter Internacional”, pues en la voz de su director, Tedros Adhanom Gebreyesus, “No sabemos qué tipo de daño este virus pueda llegar a hacer si llegara a países con un sistema de salud débil”. Hasta esta fecha no hay casos confirmados en América Latina.
En los próximos días, muy probablemente surja un tema interesante: ¿intentará el movimiento en contra de las vacunas aprovecharse de esto? La unidad de investigación brasilera Agência Lupa está haciendo seguimiento al respecto. El viernes, por ejemplo, calificó de falsa una publicación que afirmaba que la enfermedad mortal había sido «creada solo para vender nuevas vacunas» al público.
Se actualizará esta publicación con la colaboración de la comunidad IFCN.
Cristina Tardáguila
28 de enero de 2020
Traducción del texto original publicado en Poynter.org al español de Andrés Ramos.
*Colaboración en relación al [tema del] Coronavirus (Coronavirus Collaboration): este proyecto conjunto, coordinado por la Red Internacional de Verificación de información, se inició el 24 de enero y estará activo en tanto que la enfermedad mortal se propague por todo el mundo. Los verificadores de información están utilizando una hoja de cálculo de Google compartida y un canal de Slack para intercambiar contenido y comunicarse entre diferentes husos horarios. Siga #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus en los medios interactivos para conocer lo más reciente del tema.