- La cantidad de femicidios en Venezuela aumentó de 90 a 107 con respecto a 2018
- En general, disminuyó la cantidad de mujeres asesinadas el año pasado
- Uno de cada 10 asesinatos a mujeres ocurrió en el municipio Libertador del Área Metropolitana de Caracas
- Zulia fue la entidad federal con mayor cantidad de asesinatos a mujeres
- La mitad de los casos en el estado Lara ocurrieron en el municipio Iribarren
- Carabobo redujo en 31 la cantidad de crímenes contra la mujer en comparación con 2018
391 mujeres fueron asesinadas en 2019 en Venezuela, de acuerdo con la base de datos recopilada por el equipo de Cotejo.info gracias al monitoreo de medios digitales regionales y nacionales. Esto representa una disminución de 12,73 % con respecto a los 448 crímenes de 2018. Se registraron 107 femicidios, es decir, 27,37 % del total.
Recordemos que en la reforma de la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia se define al femicidio como “la causa de muerte motivado por odio y desprecio a la condición de mujer”.
Según el artículo 57 de la misma ley, se considera odio o desprecio a la condición de mujer alguna de las siguientes circunstancias:
- En el contexto de relaciones de dominación y subordinación basadas en el género.
- La víctima presente signos de violencia sexual.
- La víctima presente lesiones o mutilaciones degradantes o infamantes previas o posteriores a su muerte.
- El cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en lugar público.
- El autor se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o vulnerabilidad física o psicológica en que se encontraba la mujer.
- Se demuestre que hubo algún antecedente de violencia contra la mujer en cualquiera de las formas establecidas en esta Ley, denunciada o no por la víctima.
Hubo un incremento de 18,89 % en femicidios con relación a 2018, al pasar de 90 a 107 muertes. Sin embargo, existen casos cuyo móvil no se tiene del todo claro, que podrían calificar bajo este tipo de delito estipulado en la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. En 2019, el número de homicidios con móvil desconocido o difuso fue de 85, 21,74 %. Habría que hacerle seguimiento a cada caso individual para determinar si finalmente son o no femicidios.
56 de los asesinatos se derivaron de un robo (14,32 %) y 50 (12,79 %) sucedieron por ajuste de cuentas. Hubo 33 arrollamientos en donde el conductor se dio a la fuga, 8,44 % del total registrado. En la infografía ubicada al final del trabajo podrá visualizar el detalle de los móviles y su variación entre 2019 y 2018.
Mujeres en edad productiva entre las más afectadas
Cuatro de cada 10 mujeres asesinadas tenían entre 25 y 45 años (158 registros, 40,41 %), dos de cada 10 entre ocho y 25 años (97 registros, 24,81 %), mientras que 21,99 % (86 registros) eran mujeres mayores de 45. No se pudo precisar la edad en 50 ocasiones (12,79 %).
Las cinco ciudades más peligrosas para la mujer venezolana fueron:
- Caracas – 67 asesinatos (16,37 % del total)
- Maracaibo – 25 (6,39 %)
- San Félix – 13 (3,32 %)
- Maturín y Barquisimeto – 11 cada una (2,81 % c/u)
Llama la atención que la ciudad de Valencia, perteneciente al municipio del mismo nombre en el estado Carabobo, registró solo dos homicidios en 2019.
Aumentan asesinatos a mujeres en el Área Metropolitana de Caracas
Se registró un incremento de 31,37 % en cuanto a crímenes contra la mujer en el Área Metropolitana de Caracas, al pasar de 51 a 67 casos. De estos, casi seis de cada 10 se suscitó en el municipio Libertador del Área Metropolitana de Caracas (39 casos, 58,21 %). Un dato digno de resaltar es que, a escala nacional, uno de cada 10 asesinatos a mujeres ocurrió en este municipio.
17 homicidios ocurrieron en el municipio Sucre, 10 de ellos en la parroquia Petare. Luego se ubican las parroquias San Juan, El Valle, Santa Rosalía y Sucre del municipio Libertador con cuatro casos cada una.
En cuanto al móvil, tres de cada 10 asesinatos a mujeres se generaron luego de un robo (20 casos, 30,77 %), seguido de 14 femicidios (21,54 %). Se desconoce el móvil en dos de cada 10 homicidios (20 %).
Fuera del Área Metropolitana, el estado Miranda contó 30 crímenes contra la mujer (7,67 %), ocho menos que las 38 de 2018. 15 de esos homicidios se dieron en los municipios Lander, Cristóbal Rojas e Independencia (seis, cinco y cuatro, respectivamente).
23,33 % de los asesinatos a mujeres (7 casos) en la entidad mirandina fue por robo. Se registraron seis femicidios. No fue posible determinar el móvil en 31,25 % de los casos (9).
El antiguo estado Vargas -hoy renombrado como La Guaira- fue objeto de siete homicidios, 36,36 % menos que en 2018. Tres de ellos fueron catalogados como femicidios (42,86 %). Del resto, hubo dos cuyo móvil no pudo determinarse, un arrollamiento y un ajuste de cuentas.
Zulia, el estado más peligroso
Fuera de la llamada Gran Caracas -Área Metropolitana de Caracas, Miranda y La Guaira-, el estado Zulia resultó ser la entidad federal en la que el equipo de Cotejo.info registró la mayor cantidad de asesinatos a mujeres en suelo venezolano con 68, representando un incremento de 4,62 % en relación con 2018.
En suelo zuliano predominó el ajuste de cuentas contra la mujer, con exactamente uno de cada cuatro casos; se cometieron 12 femicidios (17,65 %), ocho por robo (11,76 %) y seis por violencia familiar (8,82 %). No se pudo precisar el móvil en 16,18 % de los casos.
Por lejos, el municipio Maracaibo marcó la pauta en la cantidad de asesinatos a mujeres en Zulia con 25 casos (36,76 % del total en la entidad). San Francisco fue el segundo, con nueve crímenes (13,24 % del total en el estado).
Las parroquias Idelfonso Vásquez, La Concepción -del municipio Jesús Enrique Lossada-, Olegario Villalobos y Venancio Pulgar presentaron cuatro casos cada una.
Lara disminuyó, pero se mantuvo por encima de 20 homicidios
El estado Lara, principal entidad de la región centroccidental, presentó una disminución de 24,14 % entre 2019 y 2018 al posicionarse con 22 registros, la mitad de ellos en el municipio Iribarren.
Otro municipio que levantó las alarmas por la cantidad de casos -tiene una población de menos de 150 mil habitantes- fue Morán, con cinco (22,73 % del total en la entidad).
Un dato que levantó las alarmas es la proporción de asesinatos por violencia de género en el estado. Poco menos de seis de cada 10 homicidios a mujeres en el estado fueron femicidios (13 casos, 59,09 %). Por su parte, hubo cuatro arrollamientos (18,18 %) y tres robos que terminaron de la peor manera (13,64 %).
Yaracuy, vecino inmediato de la entidad larense, registró 11 asesinatos a mujeres en 2019, de los cuales tres (27,27 %) ocurrieron en San Felipe y dos en los municipios Peña y Veroes (18,18 % c/u).
No se determinó el móvil en seis de los 11 casos (54,55 %), mientras que cuatro calificaron para ser catalogados como femicidios (36,36 %).
Falcón registró seis homicidios, tres menos que en 2018 (-33,33 %). Cuatro de ellos femicidios (66,6 %) y dos ajustes de cuentas (33,3 %). La mitad de los casos sucedieron en el municipio Carirubana (50 %).
Carabobo presentó la más importante disminución
El aspecto positivo de este balance se lo llevó el estado Carabobo al presentar una importante disminución de 57,41 % con respecto a 2018. La entidad industrial pasó de 54 a 23 asesinatos a mujeres de un año a otro. ¿Lo negativo? Casi la mitad fueron femicidios (10 casos, 43,48 %).
Cuatro crímenes se dieron en medio de un robo (17,39 %), mientras que no se dio con el móvil en el mismo número de casos. Dos de los 23 registros (8,7 %) entraron en el renglón de violencia familiar.
Naguanagua y Puerto Cabello presentaron cuatro casos cada uno, Guacara tres (13,04 %). Cabe destacar que todos estos municipios tienen una densidad poblacional menor que el municipio Valencia de la entidad.
La parroquia más letal en este estado fue Naguanagua, única del municipio homónimo. Le siguió Patanemo -Puerto Cabello- con tres asesinatos.
Por otra parte, el estado Aragua también tuvo un leve retroceso de 8,33 % en relación con el año anterior (33 contra 36). Llama la atención la elevada cantidad de arrollamientos (8 ocurrencias, 24,24 %). Seis femicidios (18,18 %) y cinco ajustes de cuentas (15,15 %) siguen en cuanto al móvil. Este se desconoció en ocho casos.
Los municipios Girardot, Francisco Linares Alcántara y Santiago Mariño concentran 16 de los 33 homicidios.
En Oriente se encuentra uno de los municipios más críticos
En la región oriental, el estado Bolívar se llevó la peor parte, al registrar un aumento de 57,14 % (21 a 33) en relación con el año antepasado. Es en esta entidad federal que ocurrió el caso más emblemático de 2019, uno que se convertiría en símbolo de los femicidios en Venezuela: Ángela Aguirre.
19 de los asesinatos a mujeres ocurridos en el estado minero del país acaecieron en el municipio Caroní (57,58 %). Marcaron la pauta los femicidios, con ocho (24,24 %) y el ajuste de cuentas con siete (21,21 %).
Anzoátegui presentó una disminución de ocho casos (28,57 %) con respecto a los 28 de 2018. De los 20 crímenes registrados, siete fueron femicidios (35 %), tres robos y tres por violencia familiar (15 % c/u).
Uno de cada cuatro asesinatos a mujeres en Anzoátegui ocurrió en el municipio Simón Bolívar. El municipio y parroquia Anaco registró cuatro casos (20 %).
Monagas también presentó una disminución de 28 % entre 2019 y 2018, al bajar de 25 a 18 registros. Dos tercios de los homicidios a mujeres ocurridos en esta entidad se dieron en el municipio Maturín.
Cinco femicidios (27,78 %) y tres robos (16,67 %) marcaron la pauta en esta entidad. No se alcanzó a conocer el móvil en un tercio de los crímenes.
En el caso de Delta Amacuro, todos los homicidios se suscitaron en el municipio Tucupita, dos de ellos en la parroquia Juan Millán (40 %). Uno de los crímenes fue ajusticiamiento (20 %), los restantes quedaron con móvil desconocido (80 %).
El estado Sucre bajó 50 % si se le compara con el balance de 2018. No hubo femicidios en esta entidad. Sí un arrollamiento y un robo que terminó en asesinato.
Un solo femicidio en Mérida
Cotejo.info documentó 13 asesinatos a mujeres en el estado Táchira durante 2019, 18,18 % más que el año anterior en la entidad. Siete de ellos acaecieron en el municipio Ureña (53,84 %). En consecuencia, las dos parroquias de este municipio concentraron la mayor cantidad de crímenes contra la mujer, a saber, Nueva Arcadia con cuatro y Ureña con tres.
Dos ajusticiamientos (15,38 %), dos femicidios (15,38 %), dos ajustes de cuentas (15,38 %), un caso de secuestro, tiroteo y de violencia familiar (7,69 % c/u) y cuatro con móvil desconocido (30,77 %) conforman el universo de este estado fronterizo.
Trujillo registró un considerable descenso de 52,94 % en comparación con 2018 al registrar ocho homicidios. El municipio San Rafael de Carvajal contó dos (25 %), y sus similares Campo Elías, Candelaria, La Ceiba, Pampán, Trujillo y Valera uno cada uno (12,5 % c/u).
Tres de los casos fueron arrollamientos (37,5 %), dos femicidios (25 %) y un ajuste de cuentas (12,5 %). No se dio con el móvil en dos de ellos (25 %).
El único caso registrado en el estado Mérida se dio en Arapuey, municipio Julio César Salas el 23 de enero. Fue un femicidio cometido por la pareja de la infortunada, el cual terminó quitándose la vida posteriormente para evitar ser capturado.
En 2018 hubo tres asesinatos a mujeres en este estado, así que hablamos de una disminución de 66,6 %.
En Guárico predominó el ajuste de cuentas
Salvo el estado Apure, el resto de las entidades llaneras del país presentó bajas en cuanto a crímenes cometidos contra mujeres al compararlos con 2018, según la data recopilada en medios digitales de alcance regional y nacional:
- Apure: 2 contra 3 (50 %)
- Barinas: 3 contra 12 (-75 %)
- Cojedes: 4 contra 5 (-20 %)
- Guárico: 9 contra 14 (-35,71 %)
- Portuguesa: 4 contra 12 (-66,6 %)
En Apure se dieron dos femicidios (66,6 %) y uno sin determinar. Barinas se repartió entre un caso de ajusticiamiento, violencia familiar y un femicidio. En Cojedes, tres de los cuatro casos (75 %) fueron femicidios y un ajuste de cuentas (25 %), mientras que en Portuguesa se registraron dos femicidios y dos cuyo móvil no se pudo conocer (50 % c/u).
El caso de Guárico es llamativo, dado que cuatro de los nueve asesinatos a mujeres se dieron por ajuste de cuentas (44,4 %) y dos por robo (22,2 %). Solo se registró un femicidio, un caso de violencia familiar y uno desconocido.
El llamado es principalmente a fortalecer la familia y a aferrarse a la espiritualidad, sobre todo en los momentos tan difíciles que estamos viviendo como nación. A las autoridades competentes, a hacer justicia. A las organizaciones activistas, a seguir trabajando para que hechos tan lamentables como los que se reseñan acá no sigan ocurriendo. ¡Ni una más!