- Autoridades sanitarias venezolanas afirman que existe la capacidad de atención e identificación del coronavirus, aunque es público y notorio el deterioro del sistema de salud nacional
- OMS declaró “emergencia internacional” y manifestó preocupación por la posibilidad de que el virus se propague a países con sistemas de salud más débiles y que no estén preparados para enfrentarlo
El llamado popularmente “coronavirus” que ha infectado a miles de personas, dejado cientos de fallecidos y generado cierre de fronteras, cuarentenas además de alarma mundial, mantiene en alerta a la sociedad civil y profesionales del gremio médico en Venezuela. Aunque no hay registro de ningún caso en el país, la Sociedad Médica Venezolana se preocupa ante las condiciones actuales de los centros asistenciales que van desde la falta de insumos hasta problemas de agua y constantes cortes eléctricos.
Voceros del gobierno de Nicolás Maduro, como es caso del ministro de Salud, Carlos Alvarado, han ratificado públicamente que no existen motivos de alarma en el país e instó a no crear zozobra en la población. El titular de la cartera de salud aseguró que se han reforzado medidas epidemiológicas y recomendaciones sanitarias.
“Existe la capacidad de atención e identificación del coronavirus en las instituciones nacionales (…) El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel tiene la capacidad de identificar el coronavirus«, explicó el ministro Alvarado.
Ahora bien, ¿cree usted que con todas las deficiencias del sistema público de salud, la escasez de medicamentos y la fuga de personal médico especializado al exterior, Venezuela está realmente preparado para identificar, atender y controlar este virus, o simplemente se trata de un discurso sin base?
Coronavirus: emergencia de «importancia internacional»
La Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en catalogar el virus como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Tedros Adhanom, director de la OMS, ratificó desde Ginebra: «Nuestra mayor preocupación es la posibilidad de que el virus se propague a países con sistemas de salud más débiles y que no estén preparados para enfrentarlo».
Es esta, la misma preocupación de médicos, personal de salud y venezolanos en general ante una temible llegada del virus al país, que en medio de todas las dificultades que vive Venezuela, el coronavirus se convierta en un problema mayor.
La organización Médicos por la Salud es una de ellas, incluso presentó su informe del año 2019 sobre la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), allí el médico infectólogo Julio Castro indicó que «79 % de los hospitales reportaron fallas en el servicio de agua potable; la mayoría tenía el servicio de forma intermitente, solo dos o tres días a la semana… y 500 horas al mes falló el servicio de energía eléctrica en los centros de salud pública».
Por ello nos preguntamos, ¿son estos los hospitales que van a recibir y brindar atención médica oportuna y de calidad a posibles afectados con el coronavirus? ¿Hospitales sin agua? ¿Sin servicio eléctrico?
No deje de leer:
Ausencia de medidas básicas
Si revisamos cualquier protocolo de atención médica, especialmente en emergencias y áreas de aislamiento, notamos al menos cómo fallamos en algo básico: la importancia de un lavado de manos oportuno para el personal de salud allí presente, además de trajes y mascarillas especiales (los cuales aún no han sido entregados a los centros de salud, al menos no hay evidencia pública de ello).
Organizaciones como la Cruz Roja también han manifestado su preocupación sobre el caso venezolano, su presidente Mario Villaroel señaló que nuestro país no estaría en capacidad de atender casos de contagio y aclaró es competencia exclusiva del Ministerio de Salud fijar posición y lineamientos sobre esta enfermedad también conocida como 2019-nCoV.
Lo propio hizo Ana Contreras, presidente del Colegio de Enfermeras, recordando el deterioro que afecta a las instituciones hospitalarias, quién además exigió a Nicolás Maduro alertar a la población sobre el riesgo que corre Venezuela por el coronavirus.
De manera similar opina José Félix Oletta, médico y exministro de Salud, quien en entrevista con el programa radial “En Este País” destacó que el coronavirus es una emergencia internacional en la que todos los países están expuestos a la aparición de casos.
“Representa un reto para Venezuela y las medidas deben tomarse, el ministerio debería estar en vigilancia y hacerlo de manera pública. Esto implicaría que las labores que debe desarrollar el personal de salud son identificación de casos, tratamiento de los mismos y la orientación de la población. Deben hacerse recomendaciones para que médicos, enfermeras y bioanalistas no sean propensos a adquirir el coronavirus”, afirmó.
Ciertamente se trata de un reto, si bien es cierto que las autoridades sanitarias venezolanas han activado protocolos de control epidemiológico en aeropuertos, no tome usted la situación a la ligera, infórmese del tema, prepárese, un simple lavado de manos es fundamental, evite personas con tos alrededor y de usted toser, hágalo sin colocar sus manos para tapar la boca, utilice el pliegue del brazo para hacerlo, no dude en acudir al médico. Este brote ya es una amenaza global.