- El Área Metropolitana de Caracas también presentó disminución con respecto a los dos primeros meses del año pasado
- En Aragua ocurrió lo contrario
- Los femicidios siguen en aumento con 30,43 % más de casos registrados que en 2019
- En 22 de los 62 casos ocurridos en enero y febrero de 2020, el perpetrador es la actual pareja o un “ex”
El mes de la mujer es ideal para reivindicar la lucha por la igualdad de género en todos los terrenos, así como para reconocer su imprescindible labor día a día. También es propicio para comparar su mejoría o -no- en ciertos aspectos con respecto a periodos anteriores, tomar nota de ello y actuar en consecuencia.
El aspecto que nos ocupa en esta nota es el de la cantidad de mujeres que a diario son asesinadas en Venezuela. Número que, más que una simple estadística, deja familias fracturadas y traumas difíciles –por no decir imposibles- de superar para cada uno de sus miembros.
En nuestro sitio web Cotejo.info le hacemos seguimiento, basados en el monitoreo de medios digitales. Y aunque nuestra aspiración es que ese número sea cero (0), sabemos lamentablemente que, por el momento, esa visión es una utopía. Sin embargo, nos causa beneplácito, cuando vemos en los balances que realizamos que tales cifras disminuyen.
Tal es el caso del estado Lara, que vio reducir en 71,43 % la cantidad de asesinatos a mujeres en los meses de enero y febrero de 2020, en comparación con el mismo lapso de 2019. De los dos asesinatos ocurridos este año en la entidad centro occidental, uno califica como femicidio.
Otra “entidad” que disminuyó sus registros de mujeres asesinadas con respecto a 2019 fue el Área Metropolitana de Caracas, al pasar de 15 a seis (60 % menos). Recordemos que, solo en enero de 2019, ocurrieron 13 asesinatos, de los cuales 10 fueron en el municipio Libertador de Caracas.
Bolívar también presentó una disminución de 50 %, al registrar tres asesinatos en los dos primeros meses de 2020 –un arrollamiento, cuyo perpetrador se dio a la fuga, un ajuste de cuentas y un femicidio-. Lo mismo ocurrió en Yaracuy, que registró dos casos en los dos primeros meses de 2020, de acuerdo con el monitoreo realizado al diario Yaracuy Al Día.
Hubo estados como Carabobo (6), Falcón (3), Táchira (1) y La Guaira -hasta hace poco estado Vargas- (2), que mantuvieron nivelada la cifra de mujeres asesinadas en enero y febrero de 2019 y 2020.
Zulia tuvo una reducción de 12,5 %, al pasar de ocho a siete asesinatos.
Entidades donde aumentó el número de mujeres asesinadas
En los primeros 60 días de 2020, el estado Aragua ha sido el más crítico para las mujeres en Venezuela en cuanto a asesinatos, con un total de ocho. Esto representa un aumento de 60 % con respecto a las cinco del mismo periodo de 2019.
Trujillo es otra entidad que registró un aumento importante de 200 % -tres asesinatos en 2020 contra uno en 2019. Otros estados con incremento son Mérida (100 %, dos contra uno), Monagas (28,57 %, seis contra cuatro) y Miranda (33,33 %, siete contra cinco).
Los estados Barinas, Delta Amacuro, Guárico y Portuguesa, que no habían presentado asesinatos a mujeres en enero y febrero de 2019, sí lo hicieron en 2020. En el caso de Barinas, van tres hasta el momento.
Aumentan los femicidios
Ya en un trabajo anterior publicado este año, habíamos alertado del alarmante aumento en cuanto a femicidios, delito tipificado en la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
De las 62 mujeres asesinadas hasta el pasado 29 de febrero, 30 califican como femicidios (48,39 %). No se descarta que otras puedan entrar en este grupo, luego de las investigaciones pertinentes. Esto es un aumento de 30,43 % en relación con las 23 víctimas de femicidio contabilizadas entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2019.
Para el periodista que hace seguimiento a este tipo de casos, es frustrante no poder determinar el móvil para sus notas. En la materia que nos ocupa, no pudimos dar con el motivo en 13 ocasiones (20,97% del total). Sin embargo, esto es una disminución con respecto a 2019, cuando en el mismo lapso se desconoció el móvil en 17 casos.
Los ajustes de cuentas se redujeron 50 %, al pasar de seis a tres. No obstante, la disminución más importante la registraron los arrollamientos (84,62 %), ya que en enero y febrero de 2020 solo hubo dos. En 2019 fueron 13.
Los robos que resultaron en asesinatos disminuyeron 14,29 %.
Entre enero y febrero de 2019 hubo casos de riña, secuestro y tiroteo a mujeres que terminaron en asesinatos. Afortunadamente esto no ha ocurrido en los mismos meses de 2020. Sí hubo un asesinato por bala perdida este año.
Otros datos de interés
El método preferido por los victimarios es el arma de fuego (21 casos, 33,87 %), seguido de arma blanca (15 casos, 24,19 %). Aproximadamente uno de cada 10 asesinatos a mujeres se dieron por asfixia mecánica.
En poco más de la mitad de los casos (32 casos, 51,61 %) el asesino no fue capturado. En 43,55 %, (27 casos) sí. Este se suicidó luego de cometer el crimen en dos ocasiones (3,23 %), y en una oportunidad fue posteriormente asesinado.
Un hallazgo interesante que encontramos este año, es que en 15 de los 62 casos el perpetrador fue la actual pareja de la víctima (24,19 %), mientras que en siete fue una expareja (11,29 %).