- Ciudades como Mérida y San Cristóbal tienen promedios de 17,1 y 10,7 horas sin electricidad al día
- Abastecimiento de alimentos, agua potable y precios, entre los aspectos que más preocupan a la ciudadanía según dicha encuesta
- A pesar de que la gasolina no es uno de los principales motivos de preocupación de la gente según el sistema Patria, menos de 1 % de las estaciones de servicio en el país cuentan con suministro permanente
- Una de cada dos personas tiene problemas con el servicio de internet
Las fallas en el servicio eléctrico siguen y se acentúan en el país. El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), proyecto de la sociedad civil que monitorea el funcionamiento -como su nombre lo indica- de los servicios públicos en Venezuela, estimó que 40 % de los hogares continúa reportando fallas de electricidad, a un año del gran apagón nacional ocurrido el 7 de marzo de 2019, que afectó a 23 estados.
Esto es más evidente en estados como Zulia, Mérida y Táchira. A comienzos de marzo, la periodista Mariángel Durán, junto con un equipo de reporteros ubicados en distintas zonas del país, realizó un trabajo para Cotejo.info en el que se revelaba que ciudades como Mérida y San Cristóbal tienen promedios de 17,1 y 10,7 horas sin fluido eléctrico, respectivamente.
Todo lo anterior contrasta con los resultados preliminares de la encuesta que la administración de Nicolás Maduro ha aplicado a través del sistema Patria. De acuerdo con el gobernante, a solo 13 % de los encuestados le preocupa el tema de la electricidad. Otros servicios que “requieren mayor atención”, según lo expresado en dicha encuesta, son:
- Abastecimiento de alimentos – 88 %
- Agua potable – 61 %
- Precios – 49 %
- Gas doméstico – 46 %
- Gasolina – 27 %
- Servicio de internet – 6 %
- Transporte público – 6 %
Con una inflación acumulada para 2019 de 9.585 % y de 124 % para el primer trimestre de 2020, ambas según el Banco Central de Venezuela, es natural que el tema de los precios sea de los más preocupantes para la población en general.
Resulta llamativo que el suministro de combustible aparezca tan bajo en el listado anterior. Lo mismo ocurre con la conexión a internet. Es por ello que procedemos a contrastarlos con otros estudios… y con la realidad misma.
La maldición de la “gasolina más barata del mundo”
El cóctel “despido de mano de obra calificada/falta de mantenimiento/corrupción/gerentes incapaces/gasolina casi regalada” sí que le hizo daño a Pdvsa, al punto que enfrentamos la peor escasez de combustible en la historia de la Venezuela petrolera.
En días recientes, la periodista Marianela Palacios elaboró una nota de fact-checking para Cotejo.info sobre el precio de la gasolina en Venezuela, que sin duda es uno de los causantes de la alarmante situación que vivimos en la actualidad, más allá de que solo “requiera atención” para 27 % de los encuestados en el sistema Patria.
Por su parte, la Encuesta Nacional Impacto COVID-19, realizada por el equipo de Juan Guaidó, sostiene que 78,67 % de las estaciones de servicio no cuentan con suministro alguno de combustible y menos de 1 % tiene suministro permanente.
Un pueblo sediento
Otro de los problemas que viene afectando a los venezolanos desde hace un buen tiempo es el del suministro de agua.
Según el OVSP, apenas 16,7 % de encuestados en 10 de las principales ciudades del país recibe agua potable de manera continua en sus hogares al mes de diciembre de 2019. También reveló que 13,3 % no recibe el “vital líquido” en sus viviendas.
La situación con el agua se torna más dramática con la llegada del coronavirus a Venezuela. Es comprensible que este aspecto preocupe a seis de cada 10 encuestados.
Si no hay gas, ¿cómo cocina la gente?
La última medición del OVSP, que data del pasado mes de noviembre, reveló que 44,6 % de los venezolanos no reciben la bombona de gas en su comunidad, siendo Maracaibo y San Cristóbal las ciudades más afectadas.
Un aspecto resaltante de este estudio es que nueve de cada 10 ciudadanos paga la bombona en efectivo (bolívares). Dato por demás importante en un país donde tener billetes en el bolsillo se ha convertido en una odisea.
Internet intermitente o inexistente
Llama la atención que el servicio de internet no se encuentre entre las prioridades de los encuestados por el sistema Patria. Esto no significa que la conexión de datos en el país sea óptima, ni nada parecido.
De acuerdo con la última encuesta de percepción ciudadana realizada por el OVSP, la mitad de la población venezolana presenta fallas diarias en el suministro de internet en su hogar (51 %, para ser exactos).
Esto se agrava en los días de cuarentena (social, voluntaria, consciente, colóquele el apellido de su preferencia) que vivimos, puesto que muchos deben trabajar desde casa.
¿Las ciudades en las que el internet falla con más frecuencia? Barquisimeto, Barinas, Maracaibo y San Cristóbal. Caracas entra en el top-10, al ubicarse en la 7ma posición.
Abastecimiento de alimentos… ¿volvemos a 2015?
Acá coexisten dos realidades: la de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), y la de la llamada “economía de bodegones”, en la que se consigue de todo y sin límites más allá del bolsillo de cada quién.
Para quien goza de los CLAP, la preocupación va más con la frecuencia y la calidad de los productos que vienen en las bolsas/cajas.
Tal vez te puede interesar:
Ahora, con la vuelta de los “precios acordados” y del límite en la adquisición de productos nacionales, existe el temor de que vuelvan las colas que azotaron al país entre 2013 y 2017 aproximadamente, así como el “bachaqueo”, prácticas que afectaron de una u otra manera a todos.
Está por verse el alcance de las medidas oficiales en los markets que pululan por todo el país.
El sector oficial da a conocer puntos porcentuales que no son los de escasez o carencia en los ítems antes mencionados, sino la percepción de un grupo de personas encuestadas. Sin embargo, los porcentajes de sectores o rubros como la electricidad, gasolina o el servicio de internet inevitablemente levantan suspicacias. Es por ello que calificamos las declaraciones de Nicolás Maduro como media verdad.