- Cuba afirma que el Interferón Alfa 2B fue empleado en pacientes de coronavirus en China, con resultados exitosos
- Aún están en investigación posibles vacunas y tratamientos farmacológicos específicos
Todo comenzó en febrero, cuando trascendió que un medicamento de origen cubano, el Interferón Alfa 2B, era uno de los 30 fármacos escogidos por la Comisión Nacional de Salud en China para combatir la COVID-19 y que había tenido “resultados palpables en la cura de más de 1.500 pacientes”.
“Su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estadio, y finalmente tengan como desenlace la muerte”, detalló el doctor Luis Herrera, asesor científico y comercial del grupo industrial estatal cubano BioCubaFarma. «El interferón sigue siendo un medicamento que se tiene para combatir la infección viral y puede ser efectivo, como está ocurriendo en China», indicó el galeno en una entrevista para el canal Telesur.
Sin embargo, tanto Herrera como los defensores del interferón como medicamento para tratar el COVID-19 (e incluso Granma) han sido cuidadosos y evitan catalogar al mismo como una “cura” o “vacuna” contra la pandemia, bajando así el tono de algunas publicaciones en redes sociales que le confieren propiedades curativas.
Antiviral de uso terapéutico
Eduardo Martínez, presidente de BioCubaFarma, ha sido enfático al afirmar que el interferón es un antiviral de uso terapéutico que repone las defensas humanas. «Los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales. Es una primera defensa natural del sistema inmune para combatir la entrada del virus e inhibirlo», explicó.
De acuerdo con Martínez, entre las 30 propuestas para combatir el COVID-19, el interferón es el primer producto de tipo antiviral que se recomienda. Esto no lo convierte en una vacuna, mucho menos en la cura para el coronavirus.
En Venezuela, el gobernante Nicolás Maduro, además de los integrantes de la comisión presidencial contra la COVID-19, apuestan en grande por el uso de este medicamento. Afirman reiteradamente que tienen suficiente stock para abastecer a todo el país.
Video: Mr. Robot en Youtube
Ahora, ¿es tan efectivo el interferón en el tratamiento contra el coronavirus como afirman cubanos y venezolanos? No existen publicaciones arbitradas de entes imparciales que apoyen o desmientan esta hipótesis. En el mejor de los casos, es en la actualidad que se están realizando estudios científicos al respecto.
OMS no recomienda uso del interferón para tratamiento de COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ante la interrogante de si existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento contra el COVID-19, es bastante clara.
“Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019” (…) “Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19”.
Asimismo, la OMS reitera que las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos un (1) metro con las personas que tosen o estornudan.
El pasado 22 de marzo, la Academia Nacional de Medicina venezolana, presidida por el doctor Leopoldo Briceño-Iragorry, junto con la Comisión de Bioética, emitieron un comunicado en el que alertan sobre el uso del interferón por no tener demostrada utilidad terapéutica y seguridad. Así lo exigen las normas relativas al uso de fármacos en seres humanos, tanto nacionales como internacionales.
“La aplicación del Interferón Alfa 2 debe considerarse como un tratamiento experimental y como tal requiere del cumplimiento de requisitos bioéticos establecidos, tales como la opinión de una Comisión de Bioética autónoma o de un grupo de expertos independientes”, reza parte de la declaración conjunta.