- En su alocución del 2 de abril, Rodríguez dijo que Venezuela aplicó más pruebas que Chile, Ecuador, Perú, Colombia y Brasil
- Según cálculos, Venezuela habría aplicado 71 pruebas por cada millón de habitantes
En el balance diario que presenta el sector oficial de Venezuela por la pandemia del coronavirus, el vicepresidente sectorial de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, se refirió el pasado 4 de abril a varios puntos del boletín presentado dos días antes por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) que, según su apreciación, reconocían la robustez de las medidas tomadas por el gobierno nacional.
Concretamente, hizo mención al número de pruebas aplicadas por Venezuela para el diagnóstico del COVID-19. En la lámina, que es una captura tomada del informe, se lee que se han realizado 1.779 pruebas, con una tasa de 8 % cuyo diagnóstico resultó positivo (para la fecha el balance era de 144 casos detectados en el país). Al mismo tiempo, Rodríguez manifestó que esa cantidad se corresponde a las pruebas aplicadas solo por PCR (siglas en inglés para Reacción en Cadena de la Polimerasa).

Captura de imagen de la presentación del informe-balance presentado por Jorge Rodríguez
Luego destacó la importancia de “decir los números reales” para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) los registre en su próximo informe.
Jorge Rodríguez explicó cómo obtener el número de pruebas por millón de habitantes. Dio las cifras correspondientes a Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, estableciendo una comparación entre estos seis países.
De acuerdo con el funcionario, Venezuela aplicó 1.227 pruebas por cada millón de habitantes hasta el 1 de abril. “Venezuela, al día de hoy, ha hecho 140 % más pruebas que Chile, 206 % más que Ecuador, 330 % más que Colombia, 1023 % más que Perú y 1442 % más que Brasil”, indicó.
Si se aplicaron 1.227 pruebas por millón de habitantes, implica que serían 30.675 análisis en total. Este número se obtiene al multiplicar 1.227 por 25, que es aproximadamente la cantidad de millones de personas dentro del territorio nacional.
La pregunta que nos hacemos en Cotejo.info es, si se han realizado 30.675 pruebas y 8 % de ellas dieron positivo, ¿significa que eran 2.454 casos positivos y no los 144 que se habían hecho públicos hasta el último día de marzo? O, si ese 8 % era exclusivo de los 1.779 casos diagnosticados por PCR, ¿qué pasó con el resto de las pruebas? ¿O esas 30.675 son pruebas rápidas, y a las sospechosas se les aplica PCR? No se tiene claridad al respecto.
ACTUALIZACIÓN: El 9 de abril, cinco días después, Rodríguez mencionó que Venezuela realiza 4.492 pruebas de despistaje del COVID-19 por cada millón de habitantes, para un total de 139.282. De esta manera, el sector oficial proyecta que en el país hay un aproximado de 31.006.679 habitantes, sin tomar en cuenta la migración de casi 5 millones de personas documentada por ACNUR y la Organización Internacional de Migraciones, lo que contribuye a abultar las cifras.
Los números de Naciones Unidas vs Jorge Rodríguez
En el informe presentado por la OCHA el jueves 2 de abril, se lee textualmente: “Hasta el 31 de marzo, se han realizado 1.779 pruebas, con una tasa de 8 por ciento de casos positivos”. Si leemos con detalle el extracto anterior, podemos destacar dos cosas. La primera es que se realizaron 1.779 pruebas, sin especificar que es por millón de habitantes.
Dicho de otra manera, Rodríguez agregó a su alocución esa frase, lo que cambia por completo el balance. Otra posibilidad es que en el informe de OCHA esto se haya omitido por error.
El segundo elemento a destacar, es que en ningún lado del boletín se lee que esas 1.779 pruebas corresponden exclusivamente a diagnósticos por PCR. De hecho, estas siglas aparecen mencionadas solo dos veces en el informe. A continuación, las citas:
- “El gobierno ha indicado que tiene 52.000 kits de diagnóstico PCR y un millón de pruebas rápidas, en parte recibido con el apoyo de la cooperación bilateral con China, Rusia y Cuba”.
- “Apoyo de OPS/OMS al MPPS con la dotación de kits de diagnóstico (cebadores para PCR y panel de virus respiratorio) para 100 determinaciones y posterior entrega de tres kits de tamizaje y un kit de diagnóstico específico”.
¿Cuántas pruebas se realizan en Venezuela por millón de habitantes?
Partiendo del número suministrado en el informe, vamos a calcular la cantidad de pruebas por millón de habitantes que se estaría aplicando en Venezuela.
Si tomamos en cuenta la cantidad de migrantes (4.933.920 al 5 de marzo según la plataforma Respuesta a los Venezolanos de la Organización Internacional para las Migraciones y ACNUR), significa que hay aproximadamente 25.066.080 venezolanos dentro del país.
El número de pruebas por millón de habitante es igual a la cantidad de pruebas en un lapso determinado (en este caso, 1.779) dividido entre el número de habitantes del país (25.066.080); este resultado se debe multiplicar por un millón (1.000.000).
El resultado es de 70,97 pruebas por cada millón de habitantes, es decir, 71 por redondeo hacia arriba.
Si comparamos esas 71 pruebas con los números suministrados por Rodríguez para Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, encontramos que Venezuela estaría aplicando, en porcentaje:
- 91,97 % pruebas menos que Chile
- 88,07 % pruebas menos que Ecuador
- 81,07 % pruebas menos que Colombia
- 40,83 % pruebas menos que Perú
- 17,44 % pruebas menos que Brasil
Esto desmiente categóricamente las cifras del también ministro de Comunicación.
Por otra parte, si la frase “por cada millón de habitantes” fue una omisión accidental de la OCHA, los números no concuerdan del todo y dejan más preguntas que respuestas. Una pregunta puntual es, ¿si la cifra del informe es de 1.779 pruebas por cada millón de habitantes, de dónde sale el número 1.227?
Por toda la relación de inconsistencia y vacío de información anteriormente esbozada, catalogamos como mentira las declaraciones de Jorge Rodríguez.