- La tasa de recuperados de Venezuela superaría a la de países como Alemania y Canadá
- El porcentaje de pacientes fallecidos con respecto a casos totales es mayor al de Colombia y Estados Unidos
- 9 de cada 10 mil pruebas aplicadas en territorio nacional dan negativas, un número anormal si se le compara con otros países
- Venezuela estaría en el top 50 de pruebas aplicadas por millón de habitantes
En su alocución del sábado 11 de abril, el vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura venezolano, Jorge Rodríguez, afirmó que Venezuela tenía la tasa de recuperados de COVID-19 más alta de la región.
«Las medidas tomadas por el presidente Nicolás Maduro ubican a Venezuela como el país que mejor ha combatido el COVID-19, aseveró Rodríguez”. «La tasa de recuperados es la más alta de la región con 53 %, por encima de Colombia que solo alcanza 7 % y Brasil con 0,8 %», dijo textualmente en aquella ocasión.
Si damos los números de Rodríguez y de los demás voceros oficiales por ciertos, tenemos que, hasta el 13 de abril, fecha en la que se cumple un mes desde que se reveló el diagnóstico de los dos primeros casos de COVID-19 en Venezuela, efectivamente el porcentaje de pacientes recuperados de la pandemia es de las más altas, con 58,2 % (110 de 189 casos).
Hasta la fecha anteriormente mencionada, las tasas de recuperados de Colombia y Brasil eran de 11,19 % (319 de 2.852 casos) y 0,74 % (173 de 23.430 casos) según Worldometers, página que lleva datos globales y por país del COVID-19.
Sin embargo, el 14 de abril, tanto Worldomers como la Universidad Johns Hopkins colocan a Brasil con 2.979 recuperados (12,48 % de 23.870 casos), aún lejos de Venezuela… y también del porcentaje aportado por Rodríguez en su alocución del 11A.
El porcentaje de recuperados de Venezuela es superior incluso al de países desarrollados como Alemania y Canadá, de acuerdo con Worldometers, a pesar de las condiciones actuales del país en materia de salud, plenamente documentada por estudios como la Encuesta Nacional de Hospitales de Médicos por la Salud.
Porcentaje de muertes por COVID-19 pone en duda efectividad
En el balance del 14 de abril, Jorge Rodríguez se refirió a la tasa de fallecidos. Con apoyo de datos y gráficos de Our World in Data o “El Mundo en Datos”, el funcionario presentó una comparativa de muertes por cada millón de habitantes del mundo como un todo, Sudamérica, Estados Unidos y Venezuela. “Norteamérica tiene cerca de 70 fallecidos por millón de habitantes. El mundo que se acerca a 20 fallecidos por millón de habitantes. Suramérica que tiene cinco fallecidos, cuatro fallecidos (sic) por millón de habitantes, y Venezuela que tiene 0,4 fallecidos por cada millón de habitantes”, dijo textualmente.
El equipo de Cotejo validó estos cálculos y se aproximan a lo expresado por el ministro. Pero cuando la matemática se realiza sobre los casos positivos por país, el panorama cambia de manera importante.
Con un total de 1.997.860 casos de coronavirus -de acuerdo con Worldometers- y 126.600 muertes reportadas hasta el 14 de abril, el porcentaje de fallecidos es de 6,34 %.
América del Sur registró 57.689 casos, además de 2.511 muertes. Esto da una tasa de 4,35 %.
Estados Unidos contabilizó 613.886 casos y 26.047 muertes, lo que representa un porcentaje de 4,24 %.
Venezuela, por su parte, tuvo hasta la fecha antes mencionada 193 casos y nueve muertes, 4,66 %.
Si agregamos a la ecuación a Brasil y Ecuador y Colombia, encontramos que sus tasas de fallecidos en relación con el total de contagiados al martes 14 de abril, fueron de 6,06 %, 4,85 % y 4,26 %, respectivamente.
Como se observa en el gráfico, Venezuela supera ligeramente a Colombia, Estados Unidos y a regiones como Sudamérica en cuanto a la tasa de casos fallecidos con respecto al total de contagios, según las cifras de Worldometers.
Esto nos hace cuestionarnos si realmente Venezuela es el país que mejor ha combatido la pandemia del coronavirus, como afirmó Rodríguez.
Pruebas realizadas contra casos positivos
Un detalle que llama la atención, a un mes de conocerse el primer caso de COVID-19, es la baja cantidad de pruebas positivas.
Venezuela realizó hasta esta edición 203.108 pruebas para COVID-19 de acuerdo con Worldometers, de las cuales apenas 189 (0,09 %) resultaron positivas. Dicho de otra manera, 9 de cada 10 mil pruebas dan positivo para este coronavirus. Recordemos que esta plataforma toma los datos de fuentes oficiales de cada país, así como de noticias que se apoyan en estos.
Este porcentaje no es normal. Para contextualizar, en países como Estados Unidos, uno de cada cinco tests da positivo (19,94 %); en Ecuador tres de cada 10 (30,66 %). Colombia 6,83 %, Chile 8,85 %, Perú 11,23 % y Argentina 11,52 %. Fuera del continente americano, Alemania 9,87 %, Italia 15,24 %, España 28,35 % y Francia con cuatro de cada 10 casos.
Lo anterior se puede explicar de diversas formas. Los sectores pro-oficialistas dirán que dicha tasa es reflejo de las medidas exitosas tomadas por el presidente Nicolás Maduro, traducidas en una “cuarentena social” en “unión cívico-militar-policial”. En cambio, quienes no comulgan con el actual sistema de gobierno en Venezuela pondrán la lupa en la calidad de las pruebas que se están ejecutando, o incluso en la veracidad de los números que día a día sus voceros revelan.
Pruebas de COVID-19 por cada millón de habitantes
En las últimas semanas, tanto Nicolás Maduro, como los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez, han expresado con orgullo en reiteradas oportunidades que Venezuela es el país de la región con mayor cantidad de pruebas realizadas por millón de habitantes.
De ser cierto esto, Venezuela no es solo el que ha aplicado más pruebas por cada millón de habitantes en Suramérica. También sería el 48vo país del mundo en esta estadística hasta el 13 de abril, según Worldometers. Además, estaría por encima de naciones como Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Francia y Arabia Saudita, entre otros. Y reiteramos, a pesar del documentado deterioro del sistema de salud de nuestro país.
Un dato curioso es que del 25 de marzo al 13 de abril, siempre de acuerdo con las voces gubernamentales, el número de pruebas por millón de habitantes pasó en 19 días de, entre 80 y 90 pruebas, a 6.873. Un asombroso incremento que va de 7.536,67 % a 8.491,25 %.
Ya a comienzos de abril, el informe publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), revelaba que hasta el 31 de marzo se habían realizado 1.779 pruebas, con una tasa de 8 por ciento de casos positivos, lo que daba un número de 71 pruebas por cada millón de habitantes. Este último dato va más en sintonía con lo expresado por Jorge Rodríguez el pasado 25 de marzo en el programa Con El Mazo Dando.
Otro aspecto llamativo es que, antes de que saliera el mencionado informe de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la vocería oficial se refería en sus alocuciones diarias a las visitas casa por casa a posibles casos de COVID-19, mas no a las pruebas puntualmente. Es luego de que aparece dicho boletín que se comienza a revelar la cantidad las pruebas aplicadas desde que el coronavirus llegara a Venezuela.
El detalle está en que, como todo lo de este gobierno, nada es plenamente cotejable, nada es completamente contrastable. En este mes de casos de coronavirus en Venezuela, la ausencia de datos públicos fiables que permitan hacer real seguimiento a cada caso, el ensordecedor silencio del Ministerio de Salud, así como la opacidad -y algunas veces contradicción- en las declaraciones de los voceros, ha sido -y parece que seguirá siendo- la norma. Por todo lo anterior, y partiendo de la premisa inicial de que no existen elementos suficientes para cotejar la veracidad de las cifras proporcionadas por la oficialidad venezolana, catalogamos las declaraciones de Jorge Rodríguez como media verdad.