- Al 12 de mayo en la tarde, no se tenía certeza en el estado Carabobo sobre el primer caso de coronavirus, a pesar de anuncio oficial de vicepresidenta
- Plataforma “Patria” y Delcy Rodríguez discrepan sobre cifras en siete estados
Más de 60 días han transcurrido desde el primer contagio de COVID-19 en Venezuela y las inconsistencias entre las fuentes oficiales del país no cesan. Esta vez fue el turno del estado Carabobo.
El domingo 10 de mayo, la vicepresidenta de Venezuela y comisionada para la prevención y control de la pandemia en el país, Delcy Rodríguez, reveló que una mujer carabobeña de 29 años proveniente de Bucaramanga, Colombia, había dado positivo a la prueba PCR y que estaba recluida en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) del municipio Los Guayos.
El alcalde de dicha municipalidad, Miguel Burgos, aclararía posteriormente que no está en el mencionado CDI y que no es residente de su jurisdicción. Sí es una funcionaria adscrita a la Policía Municipal de Los Guayos y habría llegado 13 días antes de lo dicho por Rodríguez. La mujer es habitante del municipio Carlos Arvelo, de acuerdo con el burgomaestre.
La última información que se manejó al cierre de esta edición es que el gobernador de la entidad, Rafael Lacava, publicó un video 48 horas después del anuncio de la vicepresidenta en el que manifestó que se le habría repetido la PCR a la paciente y se esperaba nuevo diagnóstico desde Caracas.
Plataforma Patria y OCHA Venezuela tienen a Carabobo sin contagios
Como si fuera poco con la “atípica” proyección lineal de la pandemia en el país luego de dos meses, además de las abultadas cifras de pruebas realizadas y pacientes recuperados que rayan en la sospecha, también existe contradicción entre las fuentes oficiales.
Veamos por qué. Al 11 de mayo iban 422 diagnósticos positivos de coronavirus en el territorio nacional. No deja de ser llamativo que, a pesar del anuncio de Rodríguez y de haber mostrado ese día una lámina en su alocución con los casos por entidad donde aparecía Carabobo con un (1) registro, en el subdominio COVID-19 de la plataforma Patria y en el conteo de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA Venezuela), este estado sigue sin casos a la fecha mencionada.

Captura tomada del subdominio COVID-19 en la plataforma Patria el 12 de mayo en la tarde

Captura tomada de la alocución de Delcy Rodríguez el 11 de mayo
Hay otras entidades federales que presentan esta discrepancia entre ambas fuentes “oficiales”. Miranda, Distrito Capital, Táchira, Los Roques, Mérida y Yaracuy difieren por uno y hasta tres registros (caso Miranda).
El equipo de Cotejo.info levantó su propia base de datos de los casos por entidad basado en los anuncios gubernamentales díarios y encontró que, hasta aproximadamente el 23 de marzo, el manejo de la información por parte del sector oficial fue bastante genérico. Esto repercutió en el resultado final, que coincidió en solo nueve (9) estados con las plataformas oficiales anteriormente mencionadas.
Desde esa fecha se comenzó a detallar un poco más cada registro. Sin embargo, hasta la actualidad, hay variables que siguen presentando como generales y no por caso. Y lo más importante, hay discrepancias de consideración con respecto a las fuentes oficiales ya citadas.
Fuentes oficiales deben mejorar
Si no se cuenta con el detalle de la data abierta, pública, pormenorizada por registro, de fácil ubicación y descarga además de su posterior seguimiento cuando ocurra algún cambio, situaciones como las descritas anteriormente serán más frecuentes y se tornarán “inchequeables” conforme vaya avanzando la enfermedad en el país.
Escasas horas después de la entrega de esta publicación, Lacava publicó otro video a través de sus redes sociales. Allí confirmó que la segunda prueba PCR de la paciente dio negativo.
Queda por ver si en las láminas que presentan los voceros oficiales a diario en prime time aparece Carabobo (como ocurrió el pasado 11 de mayo) o si ya lo removieron. Nunca apareció en los mapas de Patria. Seguimos atentos.