- Bolívar, Miranda y Portuguesa son las entidades que han visto aumentar las cifras durante los días de confinamiento
- El número global de mujeres asesinadas en 2020 es menor al de los años 2018 y 2019
- Más de la mitad de los asesinatos en cuarentena entran en la categoría de femicidios
- Entre los días 17 de marzo y 16 de mayo, el ritmo de asesinatos a mujeres disminuyó
El confinamiento decretado por Nicolás Maduro debido a la pandemia generada por el COVID-19 no ha sido particularmente beneficioso para las venezolanas en algunos estados. Hablamos de Bolívar, Miranda y Portuguesa. En cada una de estas entidades federales, el número de mujeres asesinadas durante la cuarentena aumentó significativamente en proporción a partir del 17 de marzo (17-M).
Dos tercios del total de asesinatos a féminas en los estados Bolívar y Miranda ocurrieron en plena cuarentena. Esto se traduce en un aumento de 100 % con respecto al periodo entre el 1 de enero y el 16 de marzo.
Por su parte, en Portuguesa el incremento fue de 200 %, al pasar de uno a tres asesinatos.
Sin embargo, hay un par de aspectos positivos a destacar. El primero es que, durante el confinamiento, la cantidad disminuyó 58 % en comparación con los primeros 74 días de este año; y segundo, al poner en una balanza los lapsos entre el 17 de marzo y el 16 de mayo de 2018, 2019 y 2020, la cifra de mujeres asesinadas es mucho menor (34 en 2020 contra las 72 y 86 de los años 2018 y 2019, respectivamente).
Esto no necesariamente significa que hayan disminuido los episodios de violencia de género en el país durante la cuarentena; solo implica que terminaron de la peor manera posible en menor cantidad.
Más de 50 % de las mujeres asesinadas durante la cuarentena han sido femicidios
A pesar de que los femicidios disminuyeron nominalmente 50 % en medio de la pandemia ocasionada por la COVID-19 en Venezuela (36 a 18), estos representaron 52,9 % del total de mujeres asesinadas luego del 17-M. Subieron en cambio los ajustes de cuentas en “tiempos de cuarentena” 50 %, de cuatro a seis casos.
El tema de los femicidios es preocupante porque han ido en constante aumento desde 2018, de 28 a 46 en 2019, y a 54 en 2020 entre el 1 de enero y el 16 de mayo, de acuerdo con lo establecido en la reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que define de forma clara y concisa el término femicidio.
Luego de empezado el confinamiento, 47,1 % de los asesinatos a mujeres se dio con arma de fuego. Y en lo que va de 2020, 46 de 81 casos (56,8 %) involucró un arma de fuego o un arma blanca.
El perpetrador no fue capturado durante los asesinatos cometidos en cuarentena en 23 de 34 oportunidades (67,6 %) y se suicidó en tres ocasiones. Antes del 17-M, este porcentaje era de 51,9 % (42 de 81). En general, la cifra porcentual en lo que va de año es de 56,5 %.
El ritmo de asesinatos en 2020 ha sido menor
Entre los días 1 de enero y el 16 de mayo de 2020, la cifra de mujeres asesinadas se redujo 33,5 % y 32,4 % en relación con el mismo período de los años 2019 y 2018, respectivamente.
Antes de la cuarentena, el único estado que aumentó en la cifra de asesinatos a mujeres fue Aragua, si se le compara con el lapso entre el 1 de enero y 17 de marzo de los años 2018 y 2019.
Luego del 17-M, las entidades federales en las que se incrementó este número con respecto al mismo período de los dos años previos fueron Aragua y Portuguesa.