- Un país de Oceanía realizó el ajuste salarial con la pandemia en su territorio
- A finales de abril se anunció el último aumento salarial en Venezuela
- Se necesitan 100 salarios base o 50 integrales para adquirir canasta alimentaria, según CENDA
- El sueldo mínimo ha aumentado 37 veces durante los gobiernos de Nicolás Maduro
En varios medios digitales trascendió que Francisco Torrealba, presidente de la Comisión de Trabajadores de la Asamblea Nacional Constituyente de Maduro (ente que se “eligió” e instaló hace más de mil días y que aún no ha presentado boceto de una nueva Constitución), dijo en un programa transmitido por Venezolana de Televisión que “Venezuela es el único país del planeta tierra cuyo gobierno ha anunciado una medida de incremento del salario mínimo nacional en medio de la pandemia generada por la COVID-19”.
Estas declaraciones vienen dadas en medio de un “nuevo ingreso” base que no llega a $3, en un país donde se requieren más de $235 para adquirir la canasta alimentaria, según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA). Dicho de otra manera, se necesitan alrededor de 100 “nuevos sueldos base” para poder comprar dicha canasta. Si sumamos el “integral”, serían casi 50. Pero ese es otro tema.
Si una persona vive con $1,9 o menos diarios, se considera que vive por debajo de la línea de pobreza extrema, según el Banco Mundial. Imagine usted, estimado lector, cuando existe un grupo importante de personas (sería mentira decir que toda la población venezolana) cuenta con alrededor de $5 (base + integral) para todo un mes.
Para tener una idea, basta con echar una mirada al mundo universitario. De acuerdo con Álvaro Muñoz, docente del decanato de Ciencias y Tecnología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), el sueldo máximo de un profesor con rango “titular” en el año 2001 oscilaba entre $1.634 y $2.440. Según la tabla salarial más reciente, un profesor titular “gana” entre $7,6 y $8,97, un decremento de más de 99 % en ambos casos con respecto a lo percibido hace 19 años. Se sigue a la espera de la oficialización del ajuste para este sector. Pero ese también es otro tema.
Con el ajuste del 60% al Salario Mínimo qué pasó de BsS 250.000 a BsS 400.000. La tabla de sueldos de los profesores universitarios es la siguiente. Su equivalente en dólares es a tasa del BCV del día viernes 24/04/20. #Venezuela #UniVE @FAPUV @ReporteYA @OITAmericas @mbachelet pic.twitter.com/aDSDvnTJMd
— Álvaro Muñoz (@AlvaroMunoz) April 27, 2020
Administración de Maduro ha aumentado el sueldo más de 30 veces
Vamos más allá. Desde que Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela, el salario (base y/o cesta ticket) se ajustó 37 veces. A medida que avanzaron los años, se incrementó la frecuencia de aumentos. Solo en 2018 fueron nueve, lo que se justifica con la hiperinflación que azotó al país ese año, y de la que aún no sale. Quizá sea oportuno chequear si Venezuela es la nación del orbe que más veces ha aumentado el salario base a sus trabajadores. Pero ese también es otro tema.
Aunque, para ser justos, el salario mínimo tal como se conoce no es una referencia para los trabajadores en la actualidad. Las empresas y comercios del sector privado han tenido que adecuar sus pagos a la inflación para estimular a sus trabajadores a quedarse. Esto lo certifican firmas especializadas como Econométrica.
¿El único país del mundo en ajustar el salario durante la pandemia?
Volviendo al chequeo original, el equipo de Cotejo.info investigó si realmente Venezuela es el único país del mundo en aumentar el salario durante la pandemia, y encontró lo siguiente:
- El martes 14 de enero, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció un reajuste del sueldo base (que ya se había aumentado en diciembre) para impedir que el mismo se ubicase por debajo de la inflación de 2019. Su primer caso de COVID-19 fue el 26 de febrero.
- El Ministerio de Hacienda de Chile determinó que, a partir del 1 de marzo, el ingreso mínimo mensual será de 320.500 pesos, un incremento de 6,8 % con respecto al salario anterior. Su primer caso de COVID-19 fue el 3 de marzo.
- En Nicaragua se ajustó el sueldo en 2,63 %, también desde el 1 de marzo. En este país el salario permaneció congelado en 2019. Su primer caso de COVID-19 fue el 18 de marzo.
Naciones como España, Malasia, Irlanda y Sudáfrica aumentaron sus sueldos en fechas cercanas al primer caso de coronavirus anunciado. No obstante, para desmentir categóricamente la declaración de Torrealba, se tenía que encontrar al menos un país que haya realizado el ajuste salarial con la pandemia ya activa en su territorio.
Ese país es Nueva Zelanda, el mismo que anunció hace días la “eliminación” del virus. Su primer caso de COVID-19 se confirmó el 28 de febrero. 33 días después, el 1 de abril, entró en vigencia un aumento de 6,78 %, al pasar de 17,7 dólares neozelandeses (NZD) a 18,9 NZD por hora.
En lógica, basta con ubicar un contraejemplo para refutar una aseveración y darla como falsa. Por lo tanto, Venezuela no es el único país del planeta Tierra en el que se ha anunciado una medida de incremento salarial durante la pandemia.